Historia de la Literatura: Desde la Antigua Grecia hasta el Existencialismo
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 13,4 KB
1. Literatura Griega (Siglo VI a. C.)
La literatura griega ha ejercido una influencia decisiva en toda la cultura occidental.
Características:
- Nace muy unida a la mitología (dioses maravillosos).
- Se cultivan todos los géneros: épica (poesía narrativa, cuenta una historia), lírica (poesía personal e íntima, expresa sentimientos), dramática, novela, fábula…, que se desarrollan hasta alcanzar una gran perfección.
- Destacan la epopeya (poemas épicos pero más largos) (Homero) y la tragedia (Esquilo, Sófocles y Eurípides).
- Se crean obras que siguen vigentes en la actualidad: La Odisea (Homero), Antígona, Medea, La Ilíada (Homero).
Un mito es una narración o un conjunto de narraciones escritas por los poetas antiguos que tratan sobre dioses o héroes y en las que suelen aparecer una explicación de algún enigma sobre el universo o el ser humano.
2. Literatura Latina
Nace bajo el influjo de la literatura griega. Es una literatura de imitación, tiene un carácter latino mucho más práctico.
3. Edad Media
La Edad Media recibe este nombre porque quedó entre dos épocas más gloriosas, la Antigüedad grecolatina, con su deslumbrante riqueza, y el Renacimiento, que quería retomar aquellos antiguos temas, tópicos y obras de los clásicos. El latín que se hablaba ahora ha evolucionado hasta constituir las lenguas romances. Llegó un momento en que el pueblo llano no podía entender el latín o el griego de los documentos escritos, solo frailes o nobles. Las primeras manifestaciones en las nuevas lenguas iban destinadas al pueblo que no sabía leer ni escribir, por lo que empezaron siendo orales.
Etapas:
- Alta Edad Media (V-XI): menor cantidad de obras y calidad.
- Baja Edad Media (XII-XIV): riqueza cultural, destaca Dante.
La Novela de Caballerías:
Nació como un tipo de narración en torno a asuntos de la llamada materia de Bretaña. Sus inicios fueron textos en verso. Se llamó también novela cortesana. La materia de Bretaña o ciclo artúrico recibe este nombre por su personaje principal, el rey Arturo, rey de los bretones en la primera mitad del siglo VI. La leyenda del rey Arturo fue iniciada en el siglo XII por el monje Godofredo de Monmouth en su obra escrita en latín Historia de los reyes de Bretaña, obra que fue traducida poco después al francés por el canónigo Wace. Chrétien de Troyes es el autor francés que da forma al ciclo artúrico. Recoge la tradición que venía de Godofredo de Monmouth y de Wace y elabora una serie de novelas sobre aquellos asuntos y caballeros.
4. Romanticismo
Es un amplio movimiento cultural, ideológico y social que se extiende por Europa en la primera mitad del siglo XIX. Se gesta en el siglo anterior (prerromanticismo) cuando entra en crisis la razón como única base para explicar el mundo y el ser humano, y la libertad y el individualismo se van imponiendo en las conciencias y en la creación artística. Frente al racionalismo del siglo anterior, la principal corriente filosófica de este tipo va a ser el idealismo (Hegel). El romántico intentará buscar respuestas que den sentido a una vida que ya no se puede explicar mediante principios racionalistas.
Características Generales:
- Libertad de creación alejada de cualquier regla, norma o precepto.
- Busca la afirmación del yo poético para expresar sus sentimientos.
- Nueva sensibilidad para mirar el paisaje y la naturaleza.
- Deseo de evasión (pasado legendario, países lejanos…).
- Mayor aprecio a la historia y a la literatura nacional.
- Mayor conciencia social y política.
Temas:
- Amor
- Naturaleza (tempestades, cementerios, zonas temorosas, castillos)
- Historia (se pone de moda España)
- Exaltación de la patria
Técnica:
Cultivo de los tres géneros y los entremezcla entre ellos, se pone de moda el teatro en verso, la poesía épica, hay grandísimas novelas (excepto en España), ponen de moda la métrica, más el romance, y son obras desiguales.
Amor Cortés:
Características:
- El amante se muestra enamorado y esclavo de la pasión hacia una dama de alto linaje.
- La dama es una señora casada y se tienen que esconder del celoso y de los aduladores.
Lírica Italiana:
En el siglo XII surgió en el sur de Italia la escuela siciliana, imitación de la lírica provenzal, escrita en lengua toscana.
Dolce Stil Novo:
En el siglo XIII, una manera de hacer poesía. Sus autores no pertenecen al ámbito de la aristocracia o la nobleza, provienen de la nueva burguesía. El representante es Dante. La dama es una especie de mediadora entre el hombre y Dios. Su función es parecida a la de los ángeles, por eso se le llama la donna angelicata.
Autores:
Dante, destacan las obras: Divina Comedia (comienza cuando hace un viaje al más allá y va a visitar el Infierno y el Purgatorio con su admirado Virgilio, después, cuando le toca visitar el Cielo, le acompaña su amor Beatriz) y Vita Nuova (es una autobiografía sentimental).
5. Renacimiento
El Renacimiento supone una vuelta a los ideales artísticos, literarios y filosóficos del mundo grecolatino, compatibilizándolo con el ideario cristiano. Es una transformación profunda y compleja, ya que afecta a todos los ámbitos de la vida: ciencia, política, literatura, sociedad… Surge en Italia durante los siglos XIV-XV, a finales del XV se extiende por Europa y triunfa en el XVI. Las causas de la aparición del Renacimiento son: la visión optimista del mundo, la invención de la imprenta, la burguesía adquiere gran importancia.
Características:
- Se imita el mundo grecolatino.
- Abandona la idea medieval del mundo lleno de lágrimas.
- Defiende el goce de la vida y el goce de lo hermoso.
- Se exalta la razón y son homocentristas, es decir, que el hombre es el centro del mundo.
- Aspira a lograr el desarrollo armónico.
Teatro Isabelino:
Son las obras escritas del siglo XVI hasta 1642 y su máximo representante es Shakespeare. Se caracteriza por la influencia de la tradición e historia nacional, que influyen en su esplendor. Goza del favor del público. Se aparta de las reglas clásicas: no mezcla las reglas clásicas (tiempo, lugar, acción), mezcla lo cómico y trágico, la prosa y el verso.
Shakespeare:
Características:
- Es el iniciador del teatro moderno inglés.
- Fusiona elementos líricos y dramáticos.
- Tiene un genio incomparable para resolver la trama y desarrollarla.
- Una gran imaginación y dominio de la lengua.
- Gran perfección de la técnica, conoce el alma humana, sus pasiones, sentimientos… y sus personajes tienen gran humanidad.
Periodos:
- Inicial: destaca por querer escribir lo mejor posible, se interesa por asuntos patrióticos (la trilogía de Enrique VI).
- De plenitud: logra mayor hondura en sus personajes y una gran perfección técnica, va a favor de la prosa y es la época de sus mejores tragedias.
- Final: domina todos los recursos y crea obras llenas de lirismo.
Obras Destacadas:
- Dramas históricos: Enrique VI y Ricardo III.
- Comedias: El sueño de una noche de verano, El mercader de Venecia, La tempestad.
- Tragedias: Hamlet, Romeo y Julieta, Macbeth, Otelo.
6. Europa en el Siglo XVIII: El Siglo de las Luces
Históricamente, el siglo XVIII queda encuadrado en Europa por dos importantes acontecimientos:
- La Guerra de Sucesión Española enfrentó a los partidarios de Felipe V de la casa de Borbón con quienes pretendían la corona para el archiduque Carlos de Austria (porque nos quedamos sin rey).
- La Revolución Francesa se produce en 1789 (supone un cambio de mentalidad).
Algunos países europeos adoptan la monarquía absoluta como forma de gobierno: el despotismo ilustrado, cuyo lema es «todo para el pueblo, pero sin el pueblo». La nobleza mantendrá aún el poder político y económico, la burguesía irá adquiriendo un papel cada vez más relevante. El desarrollo de las ciencias contribuyó al desarrollo de la técnica y al crecimiento industrial. El avance científico se logra en buena parte gracias al nacimiento de academias y sociedades. (Es el siglo de los hombres cultos, científicos, pensadores e investigadores).
La Ilustración es el movimiento cultural que se desarrolla en Europa, especialmente en Francia, Inglaterra y Alemania, durante el siglo XVIII, también llamado el Siglo de las Luces o de la Razón.
Características:
- El racionalismo implica la revisión de todas las ideas tradicionales e inicia en gran medida el pensamiento moderno. Se da paso a la razón (único método para el conocimiento), el pensamiento crítico o la búsqueda de la verdad científica.
- La educación ha de contribuir a liberar a la gente de la ignorancia y de la superstición.
- La cultura ilustrada es una cultura escrita: libros, enciclopedias, revistas culturales, periódicos, folletos… Adquirirá un papel decisivo la obra más relevante del siglo: la Enciclopedia Francesa.
- Nuevos planteamientos dan nuevos valores sociales, económicos, políticos, culturales y religiosos. Los aspectos de la nueva ideología serán el germen de la Revolución Francesa y del liberalismo político del siglo XIX. Fue ganando terreno una visión positiva y optimista del arte, la vida y el progreso de la humanidad, cuando empiezan a difundirse las ideas de tolerancia, fraternidad, igualdad entre los hombres y libertad.
7. Realismo (1850-1875)
Fue un movimiento literario que pretende reflejar la realidad de la forma más exacta posible. Deja de lado el individualismo y el subjetivismo exacerbado. El realismo supone la superación del Romanticismo.
Temas:
- Refleja la realidad.
- Pintura de caracteres.
- Descripciones de ambientes y de lugares.
- Descripción de personajes física y psicológicamente.
Aspectos Técnicos y Formales:
- Narrador omnisciente en tercera persona.
- Intenta ser el espejo de la realidad.
- Observación de la realidad.
- La finalidad es pintar lo común, lo más corriente.
- Las manifestaciones artísticas desarrollan la verosimilitud.
- La lengua es estándar, evita cualquier complicación formal.
8. Simbolismo
Movimiento poético del último cuarto del siglo XIX. Imagen fija que sugiere algo perceptible físicamente, ejemplo: atardecer (muerte), sauce (tristeza), camino (vida). Apoyado sobre todo en Charles Baudelaire, y fueron sus principales representantes Verlaine, Rimbaud y Mallarmé. Su inicio en 1886. Solo se manifiesta en poesía, mantiene algunos rasgos del romanticismo, como la vuelta a la subjetividad individual y a la concepción del poeta como un ser extraño o inadaptado en la sociedad moderna.
Características:
- Busca una revelación mediante la intuición y la adivinación.
- Importancia de la música, lleva a las innovaciones simbolistas en lo que se refiere al ritmo del verso y efectos sonoros.
- Uso del verso libre, como medio de expresar el pensamiento sin las condiciones o ataduras de la métrica.
9. Existencialismo
Es una corriente filosófica que se desarrolla principalmente en Europa hacia mediados del siglo XX. Dos corrientes: el existencialismo religioso y ateo. Dos autores: Kierkegaard y Heidegger.
Características:
- Una angustia vital producto de la contradicción entre el ansia de la eternidad y la naturaleza mortal del hombre.
- Rebeldía ante Dios por consentir el absurdo de la existencia, por dejar al hombre con su propio destino.
Etapas:
- Los precursores del existencialismo en novela: Kafka.
- En teatro: Pirandello.
- En poesía: Rilke.
Tipos de Existencialismo:
- Precursores del existencialismo: Franz Kafka (La metamorfosis), Hermann Hesse (El lobo estepario).
- Existencialismo de posguerra: con sede fundamental en Alemania.
Características:
- Participaron en los mismos acontecimientos: guerra y resistencia.
- Utilizan la novela y el teatro para dar forma a sus ideas filosóficas.
- Se comprometen con su época denunciando las injusticias sociales y la falta de libertad: Claudel, Bernanos (Diario de un cura rural), Chesterton (Historia del padre Brown), Greene (El poder y la gloria).
Franz Kafka:
Sus novelas más conocidas son La metamorfosis (un protagonista perdido y abandonado a circunstancias que no controla, el matiz simbólico que puede darse a toda la obra, una manera de narrar objetiva y ajena a todo adorno retórico, la escasez de una acción que gira casi exclusivamente en torno a un personaje desdibujado y acorralado en su incapacidad), El proceso y El castillo.