Historia de la Literatura Española: Desde la Ilustración hasta las Vanguardias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

1. Géneros Literarios: Definiciones y Clasificaciones

Jolles (1930) propuso la existencia de "formas simples". Staiger (1946) definió las cualidades de los géneros. Hamburger (1957) reformuló el planteamiento aristotélico. Frye (1957) también realizó aportaciones en este campo.

  • Lírico: canción, égloga, elegía, epigrama, himno, oda, soneto.
  • Épico: cuento, fábula, epopeya, novela, romance.
  • Dramático: tragedia, comedia, tragicomedia, auto sacramental, etc.

2. La Literatura en el Siglo XVIII y su Evolución al Romanticismo

En el siglo XVIII, la literatura se convierte en un elemento fundamental de la cultura. Surgen las gacetas y los diarios de literatos, como la "Poética" de Luzán (1737). La última etapa del periodo dieciochesco da paso al siglo XIX.

Se distinguen las siguientes fases:

  • Guerra de la Independencia al Romanticismo (1808-1814): himnos y letrillas, decretos de las Cortes de Cádiz, publicaciones de provincia.
  • Restauración del absolutismo (1814-1834).
  • Romanticismo (1834-1860).

3. Del Fin de Siglo a las Vanguardias

3.1 Regeneracionismo

Entre 1868 y 1898 se vive un clima de tensión política. España pierde sus colonias, lo que genera un espíritu de regeneración. La prensa se convierte en el principal vehículo de difusión de la cultura, con diarios como "España Moderna".

3.2 Crisis del 98

Se produce una crisis que afecta a la "gente nueva" y a la "gente vieja". En 1902, intelectuales como Unamuno adquieren un compromiso social y político ("País y Progreso").

3.3 Modernismo

El Modernismo se define por su preocupación por el arte. "Ilustración Española y Americana" (1902) de Valle-Inclán es un ejemplo de esta corriente. Se consolida con "Helios", "Alma Española" y "Renacimiento".

3.4 Novecentismo

En la segunda década del siglo XX, surge el Novecentismo, con Ortega y Gasset como figura central. "El Espectador" (1916) es una de sus publicaciones más importantes.

3.5 Periodo Literario de Ortega y Gasset

Se caracteriza por la tradición familiar, la adaptación a los tiempos, las colaboraciones en prensa y la relación entre la prensa y el oficio intelectual. Ortega y Gasset defiende la convivencia entre una minoría reflexiva y una muchedumbre espontánea.

3.6 Vanguardias

Las Vanguardias (1918-1930) se dividen en dos etapas: "Ultra" y "Horizonte". En 1934, aparece la literatura social con "Caballo Verde" de Neruda.

4. La Ilustración en España

En 1784 se publica "¿Qué es la Ilustración?", que define la Ilustración como la liberación del hombre de su culpable incapacidad.

4.1 Fases de la Ilustración en España

  • Edad de novatores (1680-1730): academias, arcades, querella entre antiguos y modernos.
  • Divulgación (1730-1766): Feijoo y su "Teatro Crítico Universal".
  • Ministros togados: Concordato de 1758.
  • Estatización (1766-1830): ministros italianos, motín contra Esquilache.
  • Fin de la Ilustración: llegada de Fernando VII y el absolutismo.

4.2 Prosa en el Siglo XVIII

Desaparece la novela debido a la influencia de la Ilustración y la Iglesia. El ensayo se convierte en el género predominante.

4.3 Teatro en el Siglo XVIII

La poética del teatro clasicista impone sus normas. Carlos III también establece normas para el teatro. Conviven el teatro italiano, el teatro popular y el teatro clasicista.

5. El Naturalismo y el Realismo

El Naturalismo llega con el Realismo. Los escritores de esta corriente comparten las mismas fuentes, parten de la realidad humana y social, crean personajes verosímiles y creíbles, y buscan la perfección en la ficción. La convivencia entre ambas corrientes genera un fuerte debate.

Entradas relacionadas: