Historia de la literatura infantil y juvenil desde el siglo XVII
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
Desde el siglo XVII se puede hablar de literatura escrita para niños. En este, la infancia empieza a considerarse un estadio diferenciado de la vida adulta.
La literatura infantil en el siglo XIX
En la segunda mitad del siglo XIX, la escolaridad era obligatoria y gratuita. La escuela empieza a demandar libros de lectura acordes con sus criterios pedagógicos. Al principio, los libros infantiles se extendieron como un instrumento didáctico para aprender contenidos o valores, pero los niños consumían ya libros de colecciones populares y muy pronto se empezaron a publicar libros de entretenimiento infantiles.
Las narraciones de aventuras
Su antecedente es 'Robinson Crusoe' de Daniel Defoe. Este modelo dio origen al género de las robinsonadas que relatan peripecias de personajes del mundo occidental en la naturaleza virgen. Otro clásico es 'Los viajes de Gulliver' de Jonathan Swift, cuya intención del autor era hacer sátira política y moral de la época. Ambas no fueron escritas para niños.
La conquista de nuevos mundos
Fue una de las líneas más prolíficas de narrativa de aventuras. Algunos ejemplos destacados son 'Tarzán' de Edgar Rice Burroughs y 'Colmillo Blanco' de Jack London.
Relatos de piratas
Es un género popular en la literatura de aventuras. Ejemplos son 'Sandokán' de Emilio Salgari y 'La isla del tesoro' de Robert Louis Stevenson.
Narración de aventuras y novela histórica
A veces la narración de aventuras se entrecruza con la novela histórica. Ejemplos son 'Ivanhoe' de Walter Scott y 'Los tres mosqueteros' de Alejandro Dumas.
Ciencia ficción
Los inicios de la ciencia ficción se pueden buscar en Julio Verne con obras como 'Cinco semanas en globo' y 'Viaje al centro de la tierra'.
Aventuras cotidianas con niños como protagonistas
En el final del siglo XIX se producen cambios en el género de aventuras. Las historias se sitúan en ámbitos cotidianos y los niños son los protagonistas. 'Las aventuras de Tom Sawyer' marcan un punto de inflexión en este sentido al combinar aventura, humor y realismo.
La literatura infantil en el siglo XX
En el siglo XX, las novelas de grupos de niños tuvieron gran proyección después de la Segunda Guerra Mundial. Se destacan valores como nobleza, generosidad, democracia y colaboración en consonancia con la pedagogía racionalista y la educación para la paz.
Historias de animales humanizados
Con propósitos moralizadores, estas historias presidieron la literatura para niños y atrasaron la aparición de libros de humor y fantasía hasta la mitad del siglo XIX. Ejemplos son 'El cascanueces y el rey de los ratones' de E.T.A. Hoffmann y 'Alicia en el país de las maravillas' de Lewis Carroll.
Las aventuras de Pinocho
El humor, la mezcla de realidad y la presencia de muchos elementos de la literatura oral caracterizan a 'Las aventuras de Pinocho' de Carlo Collodi.
Peter Pan
En esta obra destaca la fusión de géneros y la mezcla de personajes.
La fantasía y el humor en entreguerras
En este tiempo, la fantasía se constituyó como forma dominante y se fijaron muchos imaginarios que han llegado hasta nuestros días. Ejemplos son 'Mary Poppins' de P.L. Travers y 'Winnie de Pooh' de A.A. Milne.
La alta fantasía
A medio camino entre la ficción medievalizante, la magia y la aventura, se encuentran obras de Tolkien como 'El señor de los anillos'.