Historia de la lucha de Panamá por la soberanía del Canal
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Bien sabemos que la historia de Panamá y las luchas por el poder han estado marcadas por la construcción y administración del Canal de Panamá.
A través de la intervención imperialista, el tratado y la constitución otorgaron a Estados Unidos la potestad de intervenir en el orden público de nuestro país.
Intervención estadounidense en Panamá
Durante el primer cuarto de siglo de intervención, fuimos intervenidos en nuestra economía, política, diplomacia, procesos electorales y fuerzas armadas. El intervencionismo estaba avalado por el artículo 136 de la nueva Constitución de la República de Panamá.
Con la separación de Colombia en 1903 y la firma del Tratado Hay-Bunau Varilla, Estados Unidos comenzó a estructurar una nueva colonia en nuestro país.
El Tratado Hay-Bunau Varilla otorgó a Panamá 10,000,000.00 dólares en oro y una anualidad de 250,000.00 dólares que se empezarían a pagar después de la ratificación.
En definitiva, vivimos toda clase de imposiciones por parte de Estados Unidos, entre ellas abusos, discriminación y la conversión de la Zona del Canal en una colonia estadounidense. En medio de todo esto, el gobierno panameño logró impedir las exportaciones a la zona durante 20 años, pero los estadounidenses no cedieron incondicionalmente a las solicitudes del gobierno panameño.
Discriminación y segregación
En esa época, existía mucha discriminación hacia la raza negra, y a los panameños se les pagaba en plata, mientras que a los estadounidenses se les pagaba en oro. Los estadounidenses tenían privilegios exclusivos en restaurantes, almacenes y centros médicos, incluso en las fuentes de agua, ignorando por completo las necesidades de la República de Panamá.
Resistencia panameña
Entre las acciones que desarrollaron los panameños para contrarrestar la influencia estadounidense, se encuentra la creación de la Comisión ad hoc con el fin de analizar el contenido y el alcance del tratado. A raíz de esto, surgieron una serie de tratados para normalizar y equilibrar la nación panameña, invadida y abusada por Estados Unidos en muchos aspectos.
Tratado de Neutralidad y la lucha por la soberanía
Tras la firma del Tratado de Neutralidad el 31 de diciembre de 1999, se estableció que solo la República de Panamá administraría el Canal de Panamá y tendría fuerzas militares dentro del territorio nacional.
El Tratado de Neutralidad del Canal es un instrumento valioso para el país.
Retos actuales
Ha sido evidente el poco interés de Estados Unidos al ver que ya no cuenta con el mismo poder que tenía al principio en relación con el Canal de Panamá.
Estados Unidos se ha negado a las peticiones de la República de Panamá, como por ejemplo, la limpieza de lugares contaminados por su presencia militar.
Es importante mencionar que uno de los pocos casos en los que Estados Unidos ha asumido la responsabilidad de sanear los sitios contaminados es en el de su presencia militar.
Finalmente, se ha denunciado el hallazgo de municiones en las orillas del canal, las cuales han causado la muerte de 12 personas en los últimos 18 años.
Conclusión
Sin duda, obtener conocimientos históricos sobre nuestra relación con las naciones vecinas es una gran ventaja, ya que nos permite comprender los eventos que han marcado la historia y los cambios que han experimentado las naciones.