Historia de la Medicina: Anatomía, Patogenia, Diagnóstico, Terapéutica y Cirugía

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,78 KB

Historia de la Medicina: Un Recorrido a Través de la Anatomía, Patogenia, Diagnóstico, Terapéutica y Cirugía

Historia de la Anatomía

Prevesalianos: di Luzzi, DaCarpi, Dubois, Etienne, Erbio

Vesalio

Postvesalianos: Colombo, Eustachio, Gimbernat, Harvey, Fallopio, Valverde de Amusco, Jimeno, Collado, Fernel, Acquapendente.

Ilustrados: Martínez Martínez, Hnos. Hunter, Meckel. Descriptivos y topográficos (Testut, Rubier).

Funcionalistas: Tandler, Perukopf, Hyrtl

Escuela compostelana: Pedro Bedoya, Cadarso, Romero, Echeverri, Romero Blanco.

Escuela anatomo-clínica de París: Covisart (auscultación inmediata), Bichat (tejidos), Meyer (histología), Bayle, Laennec (estetoscopio, auscultación mediata), Charcot (exploración neurológica).

Nueva escuela Vienesa: Skoda, Auenbrugger, Rokitansky.

Fases de la anatomo-clínica:

  1. De Morgani a Bichat: relacionan síntomas clínicos y lesión anatómica
  2. Bichat a Rokitanski: semiología, signo físico.
  3. Rokitanski-Virchow: signos físicos + síntomas clínicos, confirmaciones diagnósticas microscópicas.
  4. A partir de Virchow: lo anterior + diagnóstico posterior anatomopatológico

Historia de la Patogenia

Patogenia y fisiopatogenia HIPOCRÁTICA

Alejandrinos: dogmáticos (Herófilo de Alejandría), pneumáticos (Sístrato), escépticos (Glauquias)

Galeno: patogenia y fisiopatogenia

Edad Media: medicina cristiana (galenismo degradado), judía (grecolatina), árabe (Avicena - enfermedad por atrofia o hipertrofia, humores…-, Albucasis - obra quirúrgica-, Avenzoar - 3ª etapa ‘Terapéutica’-, Averroes).

Renacimiento: Paracelso (introduce metales)

Siglo XVII: Método de Observación: Bacon, Harvey (circulación mayor, fisiología), Malpighi (capilares), Server (circulación menor), Colombo

Siglos XVII-XIX: Nuevos Sistemas Médicos:

  • Yatroquímica (procesos del organismo como químicos, F. de la Bôe y Thomas Willis)
  • Yatrofísica (metabolismo como proceso calorífico, Sartorio y Borrelli)
  • Animismo (alma, el mal es la vena porta, Stahl)
  • Vitalismo (rebelión contra la fisicoquímica, Haller, Cullen - todo se debe a la energía nerviosa-, Barthez - principio vital-, Brown - incitabilidad, estenia=fuerte, astenia=débil)
  • Fisiopatologismo científico natural (mesuración, Compte, excluye al enfermo)
  • Patología experimental (Claude Bernard - etapas experimentales-, Humboldt - hospital-, Vierordt - esfigmógrafo-, Eindhoven - electrocardiógrafo, Rötgen - rayos X-, Bergmann - enfermedad es lesión y alteración)

Historia del Diagnóstico

Diagnóstico hipocrático o racional: comunicación enfermo (anamnesis), exploración y entorno con 5 sentidos (aiscesis), razonamiento (logismos), Diagnóstico (dia - a través - + gnosis - saber -)

Diagnóstico galénico: a la catástasis (el caso puntual) se le llama hipótesis. Hay que usar la episteme (conocimiento) y no la doxa (opinión)

Diagnóstico Boerhaave: medicina junto al enfermo, exploración del cadáver.

Semiología y Novedades del Siglo XIX

Signo Físico:

  • Percusión (Avenbrugger)
  • Auscultación inmediata (Corvisart)
  • Auscultación mediata torácica (Laennec)
  • Martillo de reflejos (Skoda)
  • Palpación reglada con identificación de puntos y signos
  • Exploración quirúrgica
  • Exploración de la motilidad y sensibilidad de los reflejos (Charcot)
  • Correlación semiológica con áreas encefálicas
  • Exploración ginecológica (escuela alemana)
  • Exploración topográfica especializada
  • Correlación semiológica con áreas encefálicas (Broca)

Signo Químico: Albuminuria (Bright, Petles).

Visión de las Lesiones:

  • Espéculo ginecológico (Sims)
  • Oftalmoscopio (Kolte)
  • Laringoscopio (Manuel García)
  • Broncoscopio (Kirstein y Killian)
  • Rinoscopio (Czemar)
  • Citoscopio (Nietze)
  • Rayos X (Rontgen)
  • Laparoscopia
  • Radiología con contraste e invasiva
  • Fibroscopia torácica y abdominal
  • Ecografía
  • Resonancia magnética
  • Otras endoscopias.

Gil Casares: cardiograma, flebogramas, arteriogramas.

Historia de la Terapéutica

Hipocráticos: dieta, fármacos, psicoterapia, cirugía (elegancia, delicadeza, rapidez)

Galeno: no hacer daño, contrarios curan a contrarios, semejantes curan a semejantes, diversos curan diversos. Recursos: dieta, farmacoterapia, purga, sangría.

Terapéutica clásica: Mitrídates - Triaca (antídoto antienvenenamiento). Dioscórides de Anazarba (plantas de uso medicinal), Al Baitar, Paracelso (terapéutica mineral).

Terapéutica moderna: Andrés Laguna (traduce y actualiza a Dioscórides), F. Hernández (2000 remedios)

Siglo XVI: Quina, que viene de América, remedios clínicos. Siglo XVIII: belladona y digital.

Hesmer (magnetismo), Hannemann (hipnosis), otra vez Paracelso con sus minerales (alcaloides).

Terapéutica contemporánea: Buchheim (sistematiza farmacología, 1º tratado farmacología), Schmiedeberg (cafeína y nicotina), Prevención (Pettenkoffer).

El siglo XIX se caracteriza por terapéutica médico-quirúrgica: Antibióticos (Fleming), sulfamidas (Domagk), anestésicos, heroína (analgésico)

Se trata de una terapéutica curativa, médico-quirúrgica y preventiva

Historia de la Cirugía

Preanatómica:

Prehistórica: esqueletos con marcas quirúrgicas. Arcaica: India (rinoplastia y litotomía) Asia (operaciones oftálmicas), América precolombina (cirugía traumatológica). Hipocrática: ‘Tratado de las fracturas’. Posthipocrática: Herófilo y Herasítrato (cirugía de miembros), Sorano de Éfeso (cirujano y ginecólogo, ‘Acerca de la enfermedad de las mujeres’), Celso (Cirugía militar), Fabiola (1º hospital de caridad). Bizancio: Aecio de Amida, Paulo de Ejina, Alejandro de Praje y Oribasio. Medievo: Alucasis (instrumental quirúrgico, heridas con fuego. Judía: continua la hipocrática. Cristiana: mezcla la tradición gracias a los monasterios (Chauliac, Palermo, Frank).

Anatómica:

Moderna à Renacentista: 1543 Vesalio ‘Fábrica’ (inicia la cirugía anatómica), Ambrosio de Paré (heridas con agua de rosas, ligadura sobre vaso), Cofradía de San Cosme (asociación de cirujanos y comadronas), Vigo, Daza Chacón. Barroca y anatomoclínica: Hunter (hernias inguinales), Gimbernat (hernia crural), 1750 cirujanos asisten partos.

Contemporánea à Anestesia: 1846 Weltis (gas hilarante, Moiton (éter), Warren (1º intervención con éter), Casares (1º en Santiago), Simpson y Olivares (cloroformo), cocainización y barbitúricos. Hemostasia instrumental: Pean y Koeberflé (pinzas de presión). Antisepsia: Lister (pulverizador de fenol), Semmelweis (obstetra que se lavaba las manos), esterilización sistemática (Koch, Pasteur, Bergmann y Schimmerbusli). Asepsia: evita infecciones, se desarrolla la cirugía de ovario (Billroth), riñón (Simon), bazo (Pean), vías biliares (Miculicz, que mete mascarillas, drenajes y guantes de hilo), Halslsed (guantes de goma).

A partir de la 1º GM à quirófanos

Actualmente à profilaxis, cirugía selectiva, microscópica, láser. Instrumentos ópticos. Consentimiento informado.

Entradas relacionadas: