Historia de la Medicina: Egipto, Mundo Árabe y Edad Media
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB
Medicina Egipcia
El historiador griego Herodoto, en el segundo libro de Las Historias, se ocupa de los egipcios y de la práctica médica en Egipto. Observó que en Egipto había una gran cantidad de enfermedades diferentes tratadas por médicos altamente especializados. Esta especialización era fruto de una doctrina religiosa que aseguraba que no había ninguna parte del cuerpo que no tuviera un propio dios.
Otra fuente histórica son los papiros. La parte más interesante es la que habla de las enfermedades de los ojos y de los oídos, así como de enfermedades febriles.
También nos informan de muchas cosas unas pinturas grabadas en una tumba donde se representaron operaciones quirúrgicas como se realizaban en el año 2500 a.C.
La diosa de la medicina egipcia era Isis y la medicina al principio recayó en los sacerdotes de Isis.
Se hicieron representaciones de mujeres ejerciendo la cirugía, lo que sugiere que las mujeres estaban aceptadas como médicos por la población.
El médico más antiguo egipcio del que tenemos referencias es I-em-hetep, el cual fue convertido en dios posteriormente.
La medicina egipcia tiene mucha importancia, ya que influyó mucho en la medicina griega.
Medicina Árabe
En el año 570 d.C nace Mahoma. Con la emigración del profeta de La Meca a Medina comienza el calendario musulmán.
Los árabes entrarán en contacto con la medicina griega por medio de Nestorio, sacerdote que enseñaba que en Cristo había dos personas, la divina y la humana. Fue desterrado de Bizancio y se instaló junto con sus seguidores en Persia. Cuando los musulmanes conquistaron esta región geográfica entraron en contacto con la ciencia griega.
Durante el siglo VIII, la capital del califato fue trasladada de Damasco a Bagdad. En esta ciudad ejercía la medicina Razhes, quien fue director del hospital de Bagdad. Realiza la primera descripción de la viruela y del sarampión.
El Canon de Avicena es una gran compilación médica que influyó negativamente en la medicina medieval: daba poca importancia a la investigación, consideraba la cirugía inferior a la medicina e insistía en el cauterio como medio de tratar las hemorragias quirúrgicas.
En el siglo XII surge la denominada Medicina del Profeta basada en sentencias trasmitidas por Mahoma. Se trata de una medicina mágica, que llegó a sustituir en el siglo XIV la medicina científica.
El califato de Córdoba tuvo importantes figuras médicas: Albucasis escribió el famoso Al Tasrif que se convirtió en el libro de texto de cirugía durante la Edad Media en Europa. Averrois, médico-filósofo, tradujo al árabe la obra completa de Aristóteles. Avenzoar describió el parásito de la sarna. Maimónides es una de las autoridades judías más respetadas de todos los tiempos, trató de reconciliar la razón con la fe.
El mérito de la medicina árabe fue mantener la tradición y el estilo de la medicina griega y transmitir estas cualidades a Occidente.
Medicina Medieval
Contexto
Durante dos siglos hubo pocos progresos médicos, incluso hubo una marcha atrás. La sociedad europea estaba constituida por una mezcla de elementos romanos, bárbaros y cristianos: el latín se convirtió en el lenguaje que unía a los pueblos europeos hasta el siglo XVIII. Una determinada interpretación del cristianismo consideraba que las enfermedades eran elementos de peregrinaje hacia otra vida y la Iglesia crea una estructura hospitalaria con funciones más religiosas que médicas.
Periodo Monástico (V-X)
Los monjes benedictinos de toda Europa comenzaron a traducir al latín, cogiendo cada vez más fuerza las obras médicas. Los benedictinos encontraron cada vez más dificultades para ejercer la medicina. De estos frailes fueron los primeros médicos europeos.
Escuela de Salerno (XI-XII)
En esta escuela médica se formaron los primeros médicos medievales que no eran judíos ni árabes. La medicina de estos maestros se fundamentaba en:
- Las teorías de Hipócrates y de Galeno por lo que hace a los humores.
- También creían que la flema era la secreción nasal, que provenía del cerebro.
- Respecto a la bilis negra pensaban que era producida en el bazo.
Se daba mucha importancia a la uroscopia. Se observaba el color, la cantidad y el sedimento de la orina en diferentes enfermedades. Gilles de Corbeil escribió una obra titulada De Urinis, la cual se convirtió en un clásico de la uroscopia en las universidades europeas hasta el siglo XVIII. Roland de Parma fue un cirujano que se opuso, como otros, a la idea de que la supuración de las heridas fuera imprescindible para su cura. Todos estos no siguieron la tradición árabe sino su propia experiencia.
Siglo XIII
Destacaron muchos médicos, probablemente el que más Arnau de Vilanova y el más conocido de tradición aristotélica fue Albertus Magnus. Taddeo Alderotti introdujo el método de la escolástica en el enseñamiento de la medicina. Santo Tomás hablaba de una actividad vital que procedía de las potencias del alma, decía que la mayor o menor perfección de los órganos podía influir directamente en las potencias. Además, las disecciones, al no tener métodos de congelación de cadáveres, se comenzaban por la cavidad abdominal y podían durar hasta 4 días seguidos. También se crearon las primeras universidades, pero la mayoría de médicos no se formaban en ellas sino en iglesias o monasterios que tenían bibliotecas, hospitales y jardines para las hierbas medicinales.
Siglo XIV
El gran libro de cirugía medieval fue el Inventarium Chirurgia Magna, escrito por Guy Chauliac. Se trata de una recopilación de toda la cirugía de sus tiempos, pero erró en el tema de la cura de las heridas al volver a hablar del "pus loable". Durante la epidemia de la peste negra, Guy Chauliac hizo todo lo que pudo por aliviar a los enfermos. Y en este siglo surgen en Italia las primeras organizaciones profesionales de médicos. La primera en España fue "el Collegium Medicorum de Barcelona".