Historia de la Medicina Griega: Desde Imhotep hasta la Erradicación de la Viruela
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Historia de la Medicina Griega: Desde Imhotep hasta la Erradicación de la Viruela
La evolución de la medicina a través del tiempo se puede observar en las siguientes etapas:
- Espontánea Empírica Mágico-religiosa: Propia de las culturas arcaicas.
- Técnica o “conocimiento científico”: Marcada por la búsqueda de explicaciones racionales.
Primeros Pasos en la Medicina
La primera regulación médica de la Historia tiene forma de piedra alargada (1800 a.C.).
- Imhotep (2750 a.C.): Considerado el primer médico de la antigüedad y uno de los más importantes.
- Papiro de Ebers: Contiene recetas y descripciones clínicas.
- Papiro de Edwin Smith: Describe tratamientos quirúrgicos.
Influencia de Galeno
Galeno renovó y actualizó la medicina griega. Fue un autor prolífico con más de 400 obras, actualizando el pensamiento humoralista de Hipócrates. Realizó disecciones de cadáveres animales y algunos humanos, aunque con errores de anatomía comparada.
Añadió el humor pecante, causante de la enfermedad y que debía ser evacuado. Implementó el principio contraria contrariis (usar medicamentos que contrarresten los síntomas del paciente) e integró las 6 cosas no naturales: aire y ambiente, comida y bebida, secreciones y excreciones, noche y vigilia, trabajo y descanso, y movimiento del ánimo.
El Canon de Avicena recogía todo el saber de Galeno y del momento.
Medicina Monástica
La medicina era llevada a cabo por monjes con escasa formación, sobre todo los benedictinos, quienes tenían un monasterio con una enfermería anexa. Estos monjes atendían de forma gratuita, por caridad. En esta época, la medicina se basaba en Galeno y Dioscórides, figuras sobresalientes en los escasos textos disponibles en los monasterios.
Asimilación de la Medicina Clásica en el Islam
Este proceso pasó por tres etapas:
- Siglos VIII-IX: Asimilación del saber griego e hindú (indio) de la medicina.
- Siglo X: Ordenamiento de los supuestos de Galeno.
- Siglos X-XI: Máximo esplendor, con médicos como Rhazes (que diferenció el sarampión y la varicela) y Avicena. Avicena escribió el “Canon de Avicena”, donde expuso de manera rigurosa todo el saber de Galeno.
En Al-Ándalus (siglo X, 4ª etapa), destacaron Albucasis, que escribió una enciclopedia médica con contenidos quirúrgicos en Córdoba, y Avenzoar en Sevilla.
Dioscórides y su “Materia Médica”
Dioscórides (siglo I d.C.) escribió el libro “Materia Médica”, que alcanzó una amplia difusión y se convirtió en el principal manual de farmacología durante la Edad Media y el Renacimiento (hasta el siglo XVIII). Contenía 600 remedios de plantas, 80 de origen animal, 50 de origen vegetal, y fue traducido al árabe, latín y lenguas modernas. Andrés Laguna lo tradujo en 1555.
Patologías Curanderiles Populares
Incluían la caída de la paletilla y las arcas, así como el cuerpo abierto del pecho o de la espalda.
Principios de la Terapéutica Hipocrática
- Physis: La fuerza curadora de la naturaleza (estimulándola).
- Primero no hacer daño: Mejor no hacer nada que hacer daño.
Hortuli
Eran versiones modestas y sin rigor de los tratados de farmacología y médicos del mundo cristiano.
Bartolomé Hidalgo de Agüero
Escribió un libro sobre el tratamiento de heridas limpias y secas, planteando que las heridas se deben cerrar por primera intención.
Erasístrato de Cos y el Solidismo
Erasístrato rechazó el humorismo y adoptó el solidismo.
Erasístrato de Cos fue un médico clínico y anatomista de la Antigua Grecia. Defendía la idea del solidismo, una teoría anatomista que decía que todos estamos formados por átomos con poros por donde los líquidos fluyen, basándose en el atomismo de Demócrito. Lo importante estaba en la materia sólida del cuerpo.
La Viruela
Enfermedad causada por el poxvirus. Se originó en Asia, luego se extendió a Europa (siglo XVI) y más tarde a América debido a la expansión colonial. En Europa, entre los siglos XVII y XVIII, tuvo lugar una gran explosión de la enfermedad. Jenner elaboró la vacuna en 1798.
Carlos IV apoyó y sufragó en 1803 una Expedición Filantrópica de la Vacuna para proporcionar vacunas contra la viruela por todo el Imperio Español. Fue considerada la primera expedición sanitaria de la historia y estaba dirigida por el cirujano alicantino Francisco Javier Balmis.
Erradicación de la Viruela
La viruela fue declarada erradicada por la OMS en 1979, siendo la única enfermedad infecto-contagiosa erradicada oficialmente.
Mondino de Luzzi
Escribió Anatomía Corpori Humani a partir de disecciones humanas en el siglo XIII. Anatomía prevesaliana.