Historia Medieval: Conceptos Clave, Feudalismo y Reconquista Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Conceptos Fundamentales de la Edad Media

Definiciones Clave del Periodo Medieval

  • Feudalismo

    El Feudalismo fue el sistema político, social y económico predominante en Europa entre los siglos IX y XII.

  • Hueste o Mesnada

    Hueste o Mesnada: Ejército personal que un señor feudal ponía al servicio del rey cuando era necesario.

  • Reconquista

    La Reconquista: Proceso de conquista cristiana de la península ibérica a partir de los grupos del norte.

  • Fuero

    Fuero: Conjunto de normas que regulaban la vida, los derechos y las obligaciones de los vecinos de un lugar.

  • Gremio

    Gremio: Conjunto de personas que compartían un mismo oficio, profesión o estado social.

  • Edad Media

    La Edad Media: Largo periodo de tiempo que transcurrió entre la Antigüedad y la Edad Moderna.

  • Pueblos Germánicos

    Los Pueblos Germánicos: Grupos de nómadas que habitaban territorios del centro y norte de Europa.

  • Manso

    Manso: Parte del feudo donde se encontraba la aldea con las casas de los campesinos.

Características y Evolución de la Edad Media

Periodización y Dinámicas

  • La Baja Edad Media se caracterizó por el desarrollo y fortalecimiento. La Alta Edad Media por la ruptura, auge, aparición y consolidación.

  • Los Pueblos Germánicos procedían del centro y norte de Europa.

  • Se denominó Sacro Imperio Romano Germánico, y perduró hasta el año 1806.

El Sistema Feudal y sus Componentes

Relaciones de Vasallaje y Estructura del Feudo

  • Las relaciones de vasallaje se establecían entre un señor y un vasallo.

  • El señor entregaba al vasallo un feudo, y este le ofrecía obediencia y servicios.

  • El acto de vasallaje se formalizaba en la ceremonia de homenaje.

  • El feudo se dividía en la reserva y el manso.

  • La división del feudo incluía:

    • Reserva: Castillo, pastos, tierras, puentes, molinos.
    • Manso: Iglesia, parcela, pastos comunes, casas.

Sociedad Medieval: Privilegiados y No Privilegiados

Clases Sociales y Fiscalidad

  • Los privilegiados poseían tierras y no pagaban impuestos, a diferencia de los no privilegiados.

  • El bajo clero no pagaba impuestos.

Dinámicas Económicas y Urbanas

Resurgimiento Económico y Ciudades Medievales

  • La reanudación de las rutas comerciales, las mejoras agrícolas y el crecimiento de la población impulsaron el auge del comercio local y la artesanía.

  • Las murallas servían para la defensa militar y para delimitar la exclusividad de su competencia económica.

La Reconquista en la Península Ibérica

Aspectos Clave del Proceso Histórico

  • La diferencia radicaba en que los privilegiados ocupaban los principales puestos del gobierno.

  • Figuras y entidades relevantes: Alfonso VI, sus hermanos, y los reinos de Castilla y León.

  • Los poblamientos eran administrados por monjes guerreros que vivían en un castillo central.

  • La sociedad en los tiempos de la Reconquista era de estructura piramidal.

  • Las tres religiones presentes eran la musulmana, la cristiana y la judía.

Entradas relacionadas: