Historia Medieval Peninsular: Repoblación, Crisis del Siglo XIV y Expansión Aragonesa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Modelos de Repoblación y Organización Social en los Reinos Cristianos Medievales

La repoblación, ocupación y puesta en explotación de un territorio, era necesaria para afianzar las conquistas. Se distinguen varios modelos:

  • Repoblación por Presura (Siglos VIII-X)

    La Presura o Aprisio es la ocupación de una tierra, ya que, según el Derecho Romano, quien cultiva un terreno despoblado se convierte en su propietario.

  • Repoblación Concejal (Siglos XI-XII)

    El crecimiento demográfico de los núcleos cristianos llevó a una fase de expansión. El territorio se dividía en concejos con grandes términos. El rey otorgaba al concejo un fuero o carta puebla.

  • Repoblación de Órdenes Militares (Primera mitad del Siglo XIII)

    Este modelo se aplicó en el valle del Guadiana y Teruel.

  • Repoblación por Repartimientos (Segunda mitad del Siglo XIII)

    Se usó en el valle del Guadalquivir y el litoral levantino.

Crisis Demográfica y Económica en los Reinos Peninsulares (Siglo XIV)

Durante el primer tercio del siglo XIV, en los reinos peninsulares se produjo una primera crisis demográfica debido a las malas cosechas de cereales provocadas por las adversas condiciones climatológicas. Los problemas se agravaron en 1348 con la llegada de la Peste Negra, que provocó estragos en el campo y las ciudades, carentes de condiciones higiénicas. La recuperación demográfica de Castilla fue rápida.

En Castilla, la salida de la crisis supuso, desde el punto de vista económico, una especialización agraria y un extraordinario incremento de la ganadería lanar, así como la consolidación de los privilegios de la Mesta.

En Castilla, la crisis coincidió con la guerra civil entre Pedro I y su hermano Enrique. La victoria de Enrique II propició la entrega de grandes extensiones de tierra a los nobles e impuso la dinastía Trastámara, que reinó hasta 1479.

La Expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo

La expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo estuvo impulsada por el desarrollo comercial, ya que, en cierta manera, los comerciantes catalanes obligaron a sus monarcas a reafirmar militarmente su dominio comercial.

Una expedición militar al Imperio Bizantino, amenazado por los turcos, culminó con la creación del Ducado de Atenas-Neopatria, estado vasallo de la Corona de Aragón.

Además de esta expansión política, se desarrolló un comercio internacional en el cual Cataluña tomó un papel muy importante, especialmente el puerto de Barcelona, desde donde se exportaba hierro y tejidos.

Entradas relacionadas: