Historia Medieval: Pueblos Germánicos, Bizancio, Islam y Feudalismo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
Pueblos Germánicos y la Caída de Roma
Los **pueblos germánicos** ocuparon todo el territorio tras la caída del **Imperio Romano**. Estos pueblos estaban gobernados por un **rey**, quien contaba con grupos de **nobles** que le asesoraban y asistían en las tareas de gobierno, la administración de justicia y las acciones militares.
La España Visigoda
Los **visigodos** eran un pueblo germánico que había llegado a **Hispania** amenazado por otro pueblo procedente de Asia: los **hunos**. A su llegada, los visigodos encontraron la península ocupada por **suevos**, **vándalos** y **alanos**.
Organización Social y Reyes Visigodos
En la **pirámide social visigoda**, los **nobles** y los **clérigos** concentraban todo el poder político y económico. Las personas dedicadas a las tareas agrícolas, artesanales y al comercio no poseían ningún tipo de privilegio. En la base de la pirámide se encontraba la **población esclava**.
Los principales reyes fueron:
- **Recaredo**: quien introdujo el **catolicismo** como religión oficial.
- **Recesvinto**: que realizó importantes avances en materia legislativa con el **Liber Iudiciorum** (Código de Recesvinto).
El Imperio Bizantino
El **Imperio Bizantino** resistiría los ataques de los pueblos germánicos. El principal emperador fue **Justiniano**, bajo cuyo reinado hubo un intenso **desarrollo económico y cultural**.
Estructura Social Bizantina
En la **cúspide** de la pirámide social bizantina, el **emperador** dirigía el gobierno, la justicia, el ejército y ostentaba el poder religioso. Por debajo se encontraban la **nobleza** y la **Iglesia**, que poseían un enorme poder y extensas propiedades agrícolas. La base productiva estaba compuesta por **artesanos**, **comerciantes**, **agricultores** y **soldados** con tierras cedidas por el emperador.
El Surgimiento del Islam
El **Islam** aparece en el **siglo VII** en la **península arábiga**, donde habitaban tribus nómadas enfrentadas. En **La Meca**, vivía un comerciante, **Mahoma**, quien predicaba la fe y abogaba por la existencia de un único dios: **Alá**. Sus enseñanzas se recogieron en el **Corán**, el libro sagrado de los musulmanes. Los sucesores de Mahoma fueron los **califas**. Posteriormente, surgieron los **califatos Omeya** y **Abasí**.
Sociedad y Economía Islámica
En la **sociedad y economía islámica**, el poder político y económico recaía en la gente con dinero y propiedades. Existía también una población con poca renta que vivía de la artesanía.
Agricultura
- Desarrollo de **nuevas técnicas de regadío**.
Artesanía
- **Fabricación de objetos metálicos** y otros bienes.
Comercio
- Intenso **intercambio comercial** a larga distancia.
Cultura y Arte Islámico
En la **cultura islámica** se produjeron grandes avances en **matemáticas**, **medicina** y **química**. El **arte** tuvo su gran exponente en la **arquitectura**. Destacan la **mezquita**, lugar de oración, y la **madrasa**, centro de enseñanza del Corán.
La Presencia Musulmana en la Península Ibérica
En el año **711** se inició la **conquista musulmana** del reino visigodo en **Hispania**. Se estableció un **emirato** con capital en **Córdoba**, conocido como **Al-Ándalus**. El príncipe **Abderramán I**, miembro de la familia Omeya, huyó de la persecución abasí y estableció el **Emirato Independiente de Córdoba** en Al-Ándalus.
El Surgimiento de los Reinos Cristianos y la Reconquista
La invasión musulmana dejó la **zona cantábrica** sin conquistar, lo que permitió el surgimiento de los **reinos cristianos**. La **Reconquista** se inició tanto en la zona cantábrica como en los **Pirineos**. La **Batalla de Covadonga**, liderada por **Don Pelayo** en el año **722**, marcó un hito en la resistencia cristiana contra los musulmanes. A partir de ahí, los cristianos comenzaron a expandirse, dando origen a reinos como el de **León**, que posteriormente sería gobernado por figuras como **Fernando I**.
El Feudalismo
El **feudalismo** fue un sistema social, económico y político en el que los **campesinos** pedían protección a los **nobles**. El **rey**, a menudo un noble más, establecía lazos de **lealtad** con otros nobles, concediéndoles un **feudo** (tierras) a cambio de servicios, lo que les permitía explotar económicamente a los campesinos.
Estructura Social Feudal
El feudalismo se basaba en relaciones de **lealtad** y **compromiso** mutuo. La sociedad se organizó en **tres estamentos** principales:
- **Nobleza**: Gozaba de grandes privilegios sociales y económicos, exención de impuestos y acceso a cargos militares y políticos.
- **Clero**: Poseía un inmenso poder, con función religiosa y la misión de guiar moralmente a la sociedad.
- **Pueblo llano** (campesinos, artesanos, etc.): Carecía de privilegios y su función principal era producir alimentos y bienes.