Historia de la Minería en España: Recursos Energéticos y Metálicos Clave

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Minería en España: Una Perspectiva Histórica

Es importante conocer la diferencia entre dos sectores clave de la minería en España:

  • Minería Energética: Incluye recursos como el carbón, el petróleo y el gas.
  • Minería Metálica: Se refiere a la extracción de metales como el hierro, el plomo o el cobre.

Minería Energética y su Evolución

El uso del carbón durante la Primera Revolución Industrial se convirtió en la principal fuente de energía para la mayoría de los sectores de la industria. En la Segunda Revolución Industrial, se fomentó el uso del agua, el gas, la energía eléctrica y el petróleo como fuentes de energía alternativas. A partir de 1945, la energía nuclear también comenzó a tener relevancia.

En este contexto, cabe destacar la obra de Jordi Nadal, economista e historiador español, quien emplea el término "problema carbonífero" para referirse a las dificultades y características específicas de la minería energética de España en esa época.

La Edad de Oro de la Minería Metálica Española

A pesar de los desafíos en el sector energético, se considera que durante el siglo XIX, España fue la principal potencia europea en minería metálica.

Hasta los siglos XVIII y XIX, en Gran Bretaña solo se usaba el carbón vegetal como fuente de energía. A partir del siglo XVI, comienza una época en España caracterizada por una gran riqueza de mercurio y otros metales. Esto proporcionó a España en esa época una situación de monopolio en ciertos recursos.

En este mismo siglo, y gracias al descubrimiento de América, comienzan a entrar en España grandes cantidades de oro, plata y cobre, aunque esto tampoco enriqueció sustancialmente al país a largo plazo, ya que los monarcas a menudo gastaron estas riquezas persiguiendo sus propios objetivos.

Actores Clave y Explotación

Cabe destacar la acción de dos grandes familias financieras europeas: los Fugger y los Rothschild. Ambas firmaron tratos en los que proporcionaban dinero a la Hacienda española a cambio de la explotación de recursos, notablemente el mercurio de las minas de Almadén.

Aunque España era la principal potencia productora de minerales como el hierro y el cobre, muchas minas españolas eran explotadas por compañías extranjeras, principalmente de Gran Bretaña. Gran parte de la producción era enviada a Gran Bretaña, ya que aquí no existía la capacidad industrial para aprovecharla completamente.

Recursos Metálicos Destacados

  • Plomo: Extraído principalmente de Sierra Morena y de la región de Murcia, era un recurso también muy abundante en España.
  • Hierro: Era otro metal muy abundante en la península. La mejor mina era la de Campanario, en el País Vasco. La producción de hierro también estuvo fuertemente vinculada al exterior, sobre todo a Inglaterra. Gran Bretaña era la primera potencia mundial en el sector siderúrgico gracias a que tenían carbón en abundancia y exportaban desde España el mineral de Campanario para producir hierro de alta calidad, sin impurezas.

La Siderurgia Española y sus Desafíos

Por otra parte, el primer alto horno moderno de España se situó en Marbella, considerada la cuna de la siderurgia española. Se intentó crear un ferrocarril para desplazar hasta allí la materia prima recogida en Sierra Morena.

Sin embargo, este proyecto fracasó, así como la etapa siderúrgica andaluza en general. También fracasó la industria siderúrgica en Asturias, debido principalmente a la baja calidad de su carbón y su alto coste de extracción en comparación con otras regiones europeas.

Entradas relacionadas: