Historia de la Moda y la Belleza a Través del Tiempo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Prehistoria

Peines de espinas de peces y esqueletos de animales.

Egipto

La belleza era sinónimo de perfección. Se maquillaban no solo por belleza, sino para prevenir enfermedades. Para bañarse usaban jofainas, desodorante a base de clementina e incienso. Las mujeres no se exponían al sol, solo las campesinas para recoger las cosechas.

Asia

Túnica larga que se sujeta con un cinturón. El traje militar usaba cinturón con camisa de cuero y casco de bronce.

Babilonia

Usaban trenzas.

Mesopotamia

Entre el río Tigris y el Éufrates, los hombres llevaban rizos y barbas, símbolos de fuerza y valor.

Roma

Las mujeres usaban pelucas llamadas corpiyamentuan con pelo de la India.

Germanos o Galos

Cabellos largos y sucios, de color negro, rubio o pelirrojo. El cabello estaba recogido con una o dos trenzas.

India

Las mujeres llevaban trenzas largas y negras, y los hombres, turbantes. El traje sari, de 4 a 8 metros de largo, era de algodón.

África

Exposiciones de geógrafos, comerciantes, misioneros y aventureros. Fue el paraíso de los antropólogos, y este interés sigue presente. Las mujeres derrochan en su tocado personal una extraordinaria fantasía. Los peines africanos son incomparables en elegancia y belleza, superiores a cualquier creación de artesanía, lo que requiere tiempo, paciencia y buen tacto.

Renacimiento

Hombres: a los 20 años, el peinado es ligeramente ondulado y rizado; también deben recurrir a medios artificiales, como las tenacillas. Los jóvenes que querían separarse de lo tradicional preferían el pelo corto en la frente y patillas o barbas en las mejillas. Las mujeres se dejaban el cabello descubierto con los grandes escotes, que llevaban pocas joyas. Este aspecto muestra paralelismos con la moda del Barroco, que también el peinado xingnion se llevó con falda amplia. El corte garçonne fue el gran triunfador en los años 20, un peinado que no acababa de gustar. En el maquillaje, el hombre también está maquillado, ofreciendo un aspecto afeminado. La mujer lleva la tez con una blancura excelente, los ojos van delineados en negro en el párpado azul o verde, los labios, muy estéticos, dibujados en forma de corazón. Los lunares se los pintaban o se colocaban en el escote y tienen un lenguaje propio. Peinados en el siglo XVII: los hombres usaban pelucas y las mujeres, postizos de gran tamaño con tocados grandes. En cuanto a la higiene, se usa perfume para evitar el olor corporal.

China

La vestimenta y atavíos de diferentes periodos reflejan, en cierto grado, la situación política y económica. Criaban gusanos de seda y empezaron a coser vestidos de seda cada día más perfectos.

Años 20

Las mujeres se dejan el cabello descubierto con grandes escotes y pocas joyas. El peinado xingon se llevó con falda amplia. El corte garçonne fue un triunfador.

Años 30

Moda variada, color de pelo rubio oscuro. Usaban permanentes y rulos.

Años 40

Las chicas visten con uniformes de ciudad, trajes de chaqueta con el mínimo de tela. El largo se eleva por debajo de la rodilla, muy escaso. El look se utiliza con doble uso.

Años 50

Comienzo de la Guerra Fría, eran tiempos de revolución. Técnica que revoluciona los volúmenes. Niñas y una ondulación más suave. Peinados cortos con flequillo al lado. Pequeñas ondas, aún con un estilo largo denominado Grace Kelly look. Corte colegial modificado, muy utilizado en la actual nuca y de dos cortos, y el resto apenas largo.

Años 70

Marco hito en la forma de vestir de hombres y mujeres, en las costumbres y estructuras de la sociedad, que se venía gestando en la década de los 50. En la moda, la transformación la marcó Christian Dior, junto a Chanel. La mujer, más ligera, con estilo atrevido y que usaban ropa deportiva y piel bronceada. Los jóvenes trajeron una forma de vida y estilo que fue a las pasarelas. Las modelos eran flacas, como Twiggy, lucían estampados y figuras geométricas, flores, pantalones muy anchos abajo y ajustados.

Entradas relacionadas: