Historia de la Música Antigua: Desde las Fuentes Griegas hasta el Canto Gregoriano

Enviado por kantrox y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

La Música en la Grecia Antigua: Fuentes y Características

Fuentes Primarias para el Estudio de la Música Griega

Se conservan diversas fuentes que permiten el estudio de la música en Grecia:

  1. Se conservan el 1º y 2º Himnos Délficos.
  2. Epitafio de Seikilos (siglos III-II a.C.): Escrito en una lápida mortuoria, este epitafio anima a gozar de la vida breve. Es importante para el estudio de la clasificación rítmica y el texto.
  3. Orestes de Eurípides: Música coral de la tragedia escrita por Eurípides (S. V a.C.).
  4. Papiro de Oxirrinco (S. III d.C.): Contiene un himno cristiano.
  5. Papiro de Berlín (56 d.C.).
  6. Papiros del Cairo, de Viena y de Oslo.
  7. Himno a Némesis, Himno al Sol e Himno a la Musa.

Otras Fuentes de Estudio

Tratados de música y fuentes arqueológicas, como jarros y vasijas.

Características de la Música Griega

  1. Carácter melódico y textura monódica, a menudo con adornos y heterofonía.
  2. Uso de intervalos de 4ª, 5ª y 8ª (intervalos consonantes).
  3. Música improvisada, sujeta a unas reglas específicas.
  4. Variedad de tonos (ejemplo: el 4º tono).
  5. Música subordinada al género poético y al ritmo de la métrica del texto.

Influencia Cultural en la Música Litúrgica Primitiva

3.2 Influencia de Otras Culturas

  1. Cultura Hebrea: Rama de la religión judía, empleada en templos y sinagogas. De ella se heredan el canto de himnos y salmos, la lectura de las Sagradas Escrituras, la Pascua, los rezos y términos como Aleluya.
  2. Cultura Griega: Se adoptó el idioma griego y se rechazó el uso de instrumentos en la liturgia.
  3. Cultura Bizantina: Bizancio era la capital del Imperio. De esta cultura se toman los ocho modos, la ornamentación melódica, los cantos gregorianos y algunos textos litúrgicos.

3.4 Liturgias de Occidente

  1. Liturgia Milanesa o Ambrosiana: Mezclaba costumbres orientales y occidentales. Se llama así porque San Ambrosio introdujo prácticas orientales, como cantos, himnos y salmos.
  2. Liturgia Galicana: Desarrollada en los reinos francos. Desapareció por la acción de los reyes Pipino el Breve y Carlomagno a finales del siglo VIII.
  3. Liturgia Visigótica o Mozárabe: Traída por los visigodos desde Bizancio y Siria. Se desarrolló en Sevilla, Toledo y Zaragoza hasta el Siglo XI.

Unificación Litúrgica y el Surgimiento del Canto Gregoriano

La unificación de la liturgia fue llevada a cabo por Gregorio Magno (San Gregorio I), quien organizó el repertorio litúrgico en el Rito Romano Antiguo. Sus sucesores promulgaron este rito, rechazando los demás.

En el siglo VII d.C., San Gregorio I realizó la primera ordenación de la música litúrgica: una selección de cantos y salmos que existían en aquella época en Roma. Este repertorio se extendió por Europa en búsqueda de la unidad litúrgica, musical y de pensamiento, buscando dar unidad a la Iglesia.

En este proceso, aparecen las partituras, ya que hasta entonces los cantos se transmitían oralmente. Así surge el Canto Gregoriano.

Entradas relacionadas: