Historia de la música de baile

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Nocturno

Pieza musical de melodía dulce y estructura libre. La denominación "nocturno" se le daba, en una primera instancia, en el siglo XVIII, a una pieza tocada a momentos, generalmente en fiestas de noche y después dejadas a un lado. En aquella época, estas piezas no eran necesariamente inspiradas o evocadoras de la noche, sino que habían sido escritas para que se tocaran de noche, como sucede con las serenatas. Los nocturnos son vistos generalmente como piezas tranquilas, seguidamente expresivas y líricas, y ciertas veces un tanto oscuras

Vals

El vals, del germanismo Walzer, término proveniente del verbo alemán walzen, 'girar, rodar', es un elegante baile musical en ritmo ternario, originario del Tirol (Austria) por el siglo XII y del sur de Alemania. El vals conquistó su rango de nobleza en Viena durante los años 1760, y se puso de moda en esa ciudad sobre los años 1780 expandiéndose rápidamente a otros países. El vals en el Romanticismo evoluciona y se convierte en música más que para bailar, con orquestaciones y pasajes complejos.

Polca

La polca (o polka) es una danza popular aparecida en República Checa hacia 1830, que se comenzó a popularizar en Praga desde 1835. Tiene compás binario y un ritmo rápido con evoluciones rápidas.

Cancán

El cancán o can-can es un baile de alta energía y exigencia física que se convirtió en un conocido music hall en la década de 1840, continuando su popularidad en el cabaré francés hasta nuestros días. Originalmente bailado por ambos sexos, está tradicionalmente asociado al femenino. Sus principales características son las patadas altas, split y piruetas varias. La melodía que más se asocia es el Galop infernal del Orfeo en los infiernos de Jacques Offenbach. El cancán apareció por primera vez en los salones de baile de la clase trabajadora de un barrio parisino alrededor de 1830. Fue también conocido como el “chahut”, ambos términos son franceses, cancan significa 'escándalo', mientras que chahut significa 'ruido' o 'alboroto'. Unos pocos hombres fueron estrellas del cancán entre los años 1840 y 1860, pero las mujeres bailarinas fueron mucho más populares. Estas eran mayormente cortesanas de mediana categoría, y sólo animadoras semiprofesionales a diferencia de las bailarinas de los años 1890, tal como La Goulue y Jane Avril, quienes eran muy bien remuneradas por sus presentaciones en el Moulin Rouge y en otros lugares.

Entradas relacionadas: