Historia de la Música: Del Canto Gregoriano a la Música Contemporánea

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

GREGORIANO

- Emplean los 8 modos griegos en lugar de la notación actual.
- Ritmo libre.
- Monódico, a capella y en latín.
- Según su uso litúrgico puede ser: salmódico, responsorial o aleluyático.

PROFANA

- Cantos más variados que el gregoriano.
- Se acompañan de viola, arpa, laúdes o algo de percusión.
- De aquí se desarrollan danzas como el Rondeau y la Pastoral.

POLIFONÍA

- Finales del medievo en el norte de Europa, fue el fenómeno más importante de esta época.
- Guido d'Arezzo inventaría el pentagrama en el S. XI.
- Se caracteriza por varias voces sonando a la vez.

Tres periodos:

  • Nacimiento de la polifonía: añadía una segunda voz a la melodía gregoriana.
  • Ars Antigua: surge en la escuela de París, destaca el Motete, se caracteriza por varias voces con letra diferente.
  • Ars Nova: se extenderá hasta el Renacimiento, y es una perfección del Ars Antiqua.

OBRAS:

- Codex Calixtinus
- Música mozárabe

RENACIMIENTO

- Música polifónica contrapuntística.
- Todas las voces tienen la misma importancia.
- Temas tanto religiosos como profanos.
- Se empiezan a contratar músicos.
- Misas, motetes, folías.
- A capella o acompañado.

OBRAS y autores:

- Obras de Palestrina, Monteverdi, Dufay y Josquin Des Pres.

BARROCO

- Etapa realmente importante en Europa.
- Surgen Bach, Händel, Vivaldi, Purcell.
- Caracterizado por no tratar de servir a la palabra, sino acompañarla afectivamente.
- Se impone el sistema armónico que es una tendencia más vertical.
- Una voz principal y las demás acompañan.
- El bajo continuo como característica principal.

CLASICISMO

- Europa S. XVIII.
- Haydn, Salieri, Mozart, Beethoven.
- Caracterizado por una música delicada, brillante, alegre y plástica.
- La melodía tomará mucha importancia.
- Se definen estructuras como la sonata, la sinfonía, el concierto clásico y el piano-forte.

ROMANTICISMO

- De mediados del siglo XIX a principios del XX.
- Predomina la música instrumental sobre la vocal.
- Convierte la música en un lenguaje libre, expresión de fantasía y sentimientos propios.
- El músico tiene libertad completa al componer.
- Beethoven, Chopin, Wagner, Schubert.

IMPRESIONISMO

- Francia, finales del siglo XIX hasta la primera década del siglo XX.
- Debussy, Ravel y Séverac.

Características:

  • Fuentes de inspiración objetivas (naturaleza).
  • Rompe con la armonía tradicional y las reglas clásicas, creando acordes relacionados por bloques.
  • Un tempo más libre.
  • Colorido orquestal brillante y sensible con armonías y escalas nuevas.
  • La experimentación con el timbre para crear nuevos efectos fue el factor más importante.

Obras destacadas:

  • Debussy - Clair de Lune
  • Isaac Albéniz - Suite Iberia
  • Ravel - Juegos del Agua

FUTURISMO

- Movimiento inicial de la Vanguardia europea.
- Italia, primera década del siglo XX, por Filippo Tommaso Marinetti con su Manifiesto Futurista, publicado en un periódico de París en 1909.
- Busca la ruptura con las tradiciones artísticas pasadas.
- Promueve elevar la vida contemporánea frente al pasado por medio de la máquina y el movimiento.
- Francesco Balilla Pratella - El Aviador Dro.

MICROPOLIFONÍA

- Siglo XX.
- Técnica desarrollada por György Ligeti con su obra Apparitions.
- Caracterizada por enmarcar en un mismo marco toda la polifonía, creando una textura armónica (la más reciente).

MINIMALISMO

- Movimiento iniciado por Philip Glass referido al dominio de los procesos en la música donde los fragmentos se superponen en capas para producir la totalidad de la trama sonora.
- Terry Riley - In C.

ROCK AND ROLL (Años 50)

- Su nacimiento está ligado a cambios sociales y tecnológicos.

Características:

  • Los jóvenes se identifican con los intérpretes, pues compartían origen, edad e intereses.


- Chuck Berry.

FOLK ROCK

- Impulsado por Bob Dylan.
- "La canción protesta".
- Basado en una guitarra acústica y una voz no prodigiosa. Dylan comentaba que no era necesaria una voz prodigiosa ni una orquesta, simplemente si hay algo que decir, decirlo.
- Hurricane critica a la policía por el caso del boxeador Rubin "Hurricane" Carter.
- Este género puso el divulgante político en las canciones.

Entradas relacionadas: