Historia de la Música y Danza: De Grecia a la España Medieval

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

La Danza en la Antigüedad y la Edad Media

Grecia fue la primera civilización que dio a la danza un papel fundamental, más allá de lo lúdico o lo religioso. La llegada del cristianismo intentó eliminar las danzas, asociadas a ritos paganos considerados peligrosos para sus fieles. En muchos manuscritos, estas danzas aparecen con la denominación genérica de estampie. Utilizan una textura monódica y se estructuran en varias frases o puncta.

Los Instrumentos Musicales

Existe una gran diversidad de instrumentos y, más aún, de denominaciones, encontrando distintos nombres para pequeñas variantes de un mismo instrumento. La ejecución instrumental es improvisada, con dos funciones principales: el acompañamiento de canciones y la interpretación de danzas y procesiones.

Instrumentos de Cuerda

Arpa, lira, salterio, canon, laúd, viola, zanfoña.

Instrumentos de Viento

Trompa, trompeta, dulzaina, chirimía, flautas, gaitas, órgano.

Instrumentos de Percusión

Tambores de mano, tambores de sonaja, pequeño timbal, platillos, triángulo, campanas, sonajas.

La Edad Media en España

España recibirá la llegada de diversos pueblos y culturas que se suceden y conviven, enriqueciéndose con mutuas influencias. Los musulmanes aportarán un bagaje cultural extraordinario. Los cristianos recibirán la influencia europea a través del Camino de Santiago. La música será el testimonio y reflejo de esa diversidad cultural.

Música Vocal Religiosa

El canto mozárabe será practicado, más tarde, por los cristianos que vivían bajo el dominio musulmán. Presenta características musicales similares al canto gregoriano: texto en latín y ritmo libre. El canto gregoriano se fue extendiendo al comienzo de la Reconquista hasta 1085.

Música Vocal Profana

Los reinos musulmanes mantendrán su tradición popular, que conocemos como música andalusí o arábigo-andaluza. La principal forma musical es la nawba, de carácter popular y basada en la improvisación vocal e instrumental. Los reinos cristianos recibirán la práctica de la lírica trovadoresca a través del Camino de Santiago.

Testimonios conservados de esta música:

  1. Las Cantigas de amigo de Martin Codax: canciones de amor escritas en galaico-portugués.
  2. Las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio: reunidas en la corte de Alfonso X. Se dividen en dos grupos:
    1. Las que relatan milagros de la Virgen.
    2. Cantos de alabanza a la Virgen.
    Son canciones escritas ya en notación mensural. Utilizan estructuras populares de estribillo y estrofas.

La Polifonía

En España, tenemos noticia de la existencia de la polifonía desde el siglo XI. Los principales testimonios son:

  • El Códice Calixtino de la Catedral de Santiago.
  • El Códice de las Huelgas del monasterio femenino de Las Huelgas.
  • El Llibre Vermell, copiado a finales del siglo XIV en el monasterio de Montserrat.

Entradas relacionadas: