Historia de la música en la Edad Media y el Renacimiento
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
TEMA 1
En la Edad Media surgió la nota musical.
Los neumas consistían en líneas rectas y curvas, así surgió la notación neumática.
Al final evolucionaron a la notación cuadrada.
Guido D'Arezzo nombró cada nota de la escala y dio origen a la actual escritura musical.
La monodia se caracteriza por la combinación de sonidos en una melodía.
Religiosa: canto gregoriano, canto a capella.
Profana: interpretada por trovadores y juglares.
La polifonía se caracteriza por la combinación de sonidos en diferentes melodías.
Ars Antigua: (s.XII-XIII) se desarrolló el organum; forma polifónica de ritmo y melodía sencillos.
Ars Nova: (s.XIV) la polifonía se perfecciona. El motete es la forma más usada pero con transformaciones. Compositores más representativos: Guillaume Machaut y Francesco Landini.
TEMA 2
Llegó en el siglo XV el humanismo, que pone al humano como centro del universo.
Fue un estilo internacional y se interpretaba en actos públicos.
- Siempre es polifónica.
- Existe un equilibrio entre voces, ninguna destaca.
- El ritmo es regular y suavemente marcado.
- El texto es muy importante.
En las danzas destacaron la pavana y la gallarda.
RELIGIOSA
La misa es una forma musical de la unión de textos sagrados y usa la técnica de cantus firmus.
El motete es una composición telefónica que no lleva acompañamiento musical.
Tomás Luis de Victoria destacó.
PROFANA
La forma más importante fue el madrigal. Surgió en Italia y está compuesto de 4 o 5 voces polifónicas.
Otras formas musicales profanas: el lied, el romance, la ensalada y el villancico.
LA ESCUELA FRANCO-FLAMENCA
El nombre se debe a una región de Bélgica. Durante el siglo XV renovaron la forma de componer. Exportaron toda la música de Europa creando el estilo internacional. Es música polifónica sin acompañamiento musical. Se emplea la imitación. Existe un equilibrio entre las voces.
LA ESCUELA ITALIANA
En Roma estaba influenciada por el Concilio de Trento. En Venecia, característica de la policoralidad, varios coros en la obra.
LA ESCUELA ESPAÑOLA
Composiciones austeras y muy expresivas. Tomás Luis de Victoria. El más destacado de la profana fue Juan del Encina.
LA VOZ
Es el instrumento más antiguo y el más utilizado. La voz es el sonido del aire controlado por el diafragma.