Historia de la música en España
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
I. Primer ballet de la historia
El primer ballet de la historia es el Ballet comique de la Reine, encargado por Catalina de Medici para los esponsales del duque de Joyeuse con Margarita de Lorena y representado en París en 1581. Interpretado por nobles aficionados, es la primera representación que combina música, poesía, decoración y danza en un solo escenario.
II. Música vocal religiosa en España
La música vocal religiosa constituye el repertorio más abundante de la música vocal.
El canto gregoriano sigue manteniéndose como canto oficial de la iglesia, que será en las formas polifónicas donde los compositores (Cristóbal Morales, Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria) desarrollarán su labor de creación utilizando como principal forma el motete.
III. Polifonía profana española
La polifonía profana española posee un marcado carácter popular que aportará a la música europea un repertorio totalmente original basado en melodías tradicionales, ritmos bailables, empleo del estilo silábico y de una textura homofónica sencilla en la que las voces discurren a la vez.
IV. Romance
El romance es una canción estrófica de carácter narrativo compuesta para varias voces en textura homofónica, que abordan contenidos históricos, legendarios o acontecimientos sociales.
La estructura estrófica del texto se corresponde con una melodía compuesta por cuatro frases musicales distintas, que se repiten igual para cada uno de los cuatro versos de la estrofa.
V. Villancico
El villancico es una forma de canción emparentada con las cantigas medievales de copla y estribillo. Compuesto a cuatro voces con textura homofónica, sigue un texto estructurado en estribillos y coplas. Su principal característica es que los últimos versos de la copla hacen de “volta”, repitiendo la melodía del estribillo para anunciar la vuelta.
VI. Ensalada
La ensalada es una forma de canción a cuatro o cinco voces que consiste en la mezcla de diferentes géneros, formas y textos en una sola composición. No constituye un repertorio numeroso, pero es una forma original de gran frescura, con paisajes descriptivos y burlescos combinados con temas serios.
VII. Origen del término “villancico”
La denominación de “villancico” hace referencia a un canto popular de “villanos”, nombre que se daba a los habitantes de las villas o aldeas.
Con el paso del tiempo, el villancico incorporará temas de carácter religioso y empezará a cantarse en las iglesias asociados a la navidad, dando lugar al género de canción que conocemos en la actualidad.
VIII. Diferencias
La forma de la variación recibirá en España el nombre de “diferencias” y será uno de los repertorios más característicos, que utilizará con frecuencia melodías prestadas del ámbito popular o temas de otros compositores.
IX. Instrumentos y compositores destacados en España
Los instrumentos solistas más importantes serán la vihuela y el órgano. Los compositores más representativos destacan Luis de Narváez y Luis de Milán en la música para la vihuela, y Antonio de Cabezón y Francisco Salinas en la música para órgano.