Historia de la Música Medieval: Monodia, Ars Nova y Ars Subtilior
Clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 5,86 KB
La Música Monódica No Litúrgica (Ars Antiqua)
Durante el periodo del Ars Antiqua, la música monódica no litúrgica se manifestó en diversas formas y lenguas.
1. Música Monódica en Latín
- Género: El planctus (elogio fúnebre, discurso musical) fue una forma destacada.
- Corpus: Existe un importante corpus de música y poesía compuesta por los goliardos o clérigos vagantes, quienes viajaban de un monasterio a otro cantando. Su temática era variada y abordaba temas profanos.
- Ejemplo Notorio: Los Carmina Burana, encontrados en el Monasterio de Beuern, Alemania, son un claro ejemplo de esta producción.
2. Música Monódica en Lenguas Vernáculas
2.1. Movimiento Trovadoresco (Sur de Francia y Norte de España)
- Lengua: Se desarrolló en lengua d'Oc.
- Tema Principal: El amor cortés.
- Primer Trovador Conocido: A finales del siglo XI, Guillermo de Aquitania.
- Apogeo: Alcanzó su máximo esplendor en el siglo XII, con figuras como Bernard de Ventadorn.
- Declive: Se extinguió con la matanza de los albigenses a finales del siglo XIII.
- Géneros Destacados: La canso y la balada.
2.2. Movimiento Trovero (Norte de Francia)
- Lengua: Se desarrolló en lengua d'Oïl.
- Géneros: Incluía el lai (similar a la canso, pero no siempre de amor cortés), el rondeau, la ballade y el virelai.
2.3. Movimiento Minnesänger (Cultura Germánica)
- Características: Fue un movimiento constante hasta mitad del siglo XVI.
- Lengua: Se manifestó en la lengua de la península galaico-portuguesa.
- Primeras Composiciones: Seis cantigas de amigo de Martín Codax.
- Monodia Amorosa No Litúrgica: Las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, dedicadas a la Virgen María, aunque con un enfoque musical que a menudo incorporaba elementos profanos.
La Música Instrumental
La música instrumental de este periodo estuvo fuertemente ligada a la danza.
- Géneros: Uno de los géneros documentados es la estampida.
Ars Nova (Principios del Siglo XIV)
El Ars Nova, que surgió a principios del siglo XIV con figuras como Philippe de Vitry, marcó una revolución en la música medieval.
Características Principales
- Organización Rítmica: Introdujo una nueva organización del ritmo.
- Compás Binario: Se incorporó el compás binario.
- Normalización de Figuras: Se normalizó la figura de la semínima o semibreve.
- Notación:
- El círculo entero representaba la perfección (compás ternario).
- Un punto dentro del círculo indicaba que cada breve contenía tres semibreves.
- Un círculo entero sin punto indicaba que cada breve contenía dos semibreves.
- Un semicírculo representaba el compás binario.
- Un semicírculo sin punto indicaba que cada breve contenía dos semibreves.
- Intervalos: Hacia el final del periodo, en el compás compasillo, comenzaron a escucharse con mayor frecuencia los intervalos de tercera y sexta.
- Principio Organizativo: La isorritmia fue un principio organizativo clave, caracterizado por la repetición de valores rítmicos (talea) y la repetición de esquemas de altura (color).
Agrupación Vocal y Géneros
- Agrupación Vocal: Aparece una agrupación vocal más compleja, incorporándose la voz de contratenor en estructuras como triplum, duplum, tenor y contratenor.
- Ciclos de Misa: Surgen ciclos completos del ordinario de la misa en polifonía, siendo un ejemplo paradigmático la Misa de Notre Dame de Guillaume de Machaut.
- Otros Géneros: Además del motete, destacan el hoquetus y la chace (un canon con tema de caza).
- Música Italiana: En Italia, el género principal fue el madrigal (a dos voces y con temática pastoril o de caza), con compositores como Francesco Landini.
Ars Subtilior (Finales del Siglo XIV)
El Ars Subtilior, desarrollado a finales del siglo XIV principalmente en el sur de Francia y el norte de España, llevó la complejidad musical a un nuevo nivel.
Características
- Complejidad Rítmica: Se caracterizó por una extrema complejidad rítmica.
- Representación Gráfica: Las composiciones a menudo presentaban una representación gráfica elaborada y visualmente artística, como se observa en el Cancionero Cordiforme.
Presencia en la Península Ibérica
En la península ibérica, se encuentran ejemplos de ambos estilos (Ars Nova y Ars Subtilior).
- Códice Importante: Un códice significativo de finales del siglo XIV, que se conserva en el mismo lugar donde fue creado (el Monasterio de Montserrat), es el Llibre Vermell de Montserrat.