Historia de la Música en el Renacimiento
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
I) Historia de la música en el Renacimiento
1) Introducción
Cronología: La palabra renacimiento viene del arte del siglo 15-16. Surge en Italia. Revalora la antigüedad clásica grecolatina. Rompe con la mentalidad medieval: del teocentrismo al antropocentrismo.
Sociedad:
Se reactiva la artesanía y el comercio. Unido a ello surgen las ciudades (Italia y Países Bajos). Surgen comerciantes que tienen poder económico y reclaman poder político.
Cultura:
Gutenberg construye la primera imprenta, lo cual supone una revolución en el mundo de la cultura. El humanismo es el movimiento intelectual filosófico y cultural ligado al Renacimiento.
2) Características principales
Falta de renacer: No había obras del periodo clásico, sino una evolución de la música del siglo 14. La música es polifónica, predomina la polifonía y a capella. El compositor sale del anonimato y adquiere relevancia social. La música es un arte muy valorado. Gran importancia a la música profana. Textos de la música muy cuidados. Unión de la música y literatura. Importancia al imprimir la música. La polifonía se realiza utilizando técnicas que son contrapunto: varias líneas simultáneas independientes entre ellas, a veces pueden imitarse entre ellas como el canon y la homofonía: varias líneas melódicas con diferentes notas pero el mismo ritmo. Los músicos se agrupan en las capillas musicales: agrupación de músicos formados por un maestro de capilla, cantores y ministros-instrumentistas.
3) Música vocal:
a) Religiosa:
Se divide en católica y protestante.
- Iglesia católica: Tiene carácter internacional y textos en latín. Hay 2 tipos de composiciones: Motete: composiciones sobre los textos de las principales oraciones que se rezan en la misa. Compositores importantes: Palestrina, Victoria.
- Iglesia protestante: Coral: texto en alemán, técnica predominante, la homofonía, a 4 voces normalmente a capella.
b) Profana:
Surgen diferentes estilos en cada país, predominan los textos amorosos o sobre la naturaleza, idioma: el de cada país, unión música y literatura.
- Formas más importantes de la música profana:
- Madrigal: Italia. Texto poético en italiano, polifonía a 4 o más voces, predomina el contrapunto complejo. Autor: Monteverdi.
- Chanson: Francia. Texto en francés, polifonía contrapuntista. Autor: Josquin des Prez.
- Villancico: España. Texto en español, homofonía, textos amorosos y satíricos, copla y estribillo. Autor importante: Juan del Enzina.