Historia de la Música: del Romanticismo al Siglo XX
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB
COMPOSITORES
L. v. BEETHOVEN (1770-1827) Para Elisa (bagatela)
C. Mª v. WEBER (1797-1828)
F. P. SCHUBERT (1797-1828)
F. MENDELSSOHN (1809-1847)
R. SCHUMANN (1810-1856)
F. CHOPIN (1810-1849)
N. PAGANINI (1782-1840)
F. LISZT (1811-1886)
J. BRAHMS (1833-1897)
A. BRUCKNER (1824-1896)
LA MÚSICA DESPUÉS DEL ROMANTICISMO (SIGLOS XIX Y XX)
NACIONALISMO:
En 1830 comenzó la transformación de las monarquías absolutistas en parlamentarias.
Surgió el nacionalismo musical.
Se exalta la esencia de la música tradicional, se extiende hasta 1950.
RUSIA:
A partir de M. Glinka surgen dos corrientes nacionalistas: el nacionalismo puro y el nacionalismo cosmopolita.
CHECOSLOVAQUIA:
Surge el interés por el folclore en Smetana y Dvorak.
PAÍSES NÓRDICOS:
Noruega se independiza de Suecia y Grieg escribe la obra escénica Peer Gynt. Finlandia se independiza de Rusia y Sibelius escribe su poema sinfónico Finlandia.
HUNGRÍA:
Junto a España, este país inspiró a otros compositores románticos. En el siglo XX destacan Béla Bartók y Zoltán Kodály.
POSROMÁNTICO:
La última generación de músicos románticos evolucionó en sus obras al incorporar nuevas tendencias:
- Se vuelve a la música sinfónica.
- Se desarrolla la instrumentación orquestal.
- Abandono de la influencia de Wagner.
- Reafirmación nacional en Francia.
IMPRESIONISMO:
Surgió en Francia a finales del siglo XIX. Destacan Fauré, Debussy, Satie y Ravel.
- Abandono de las formas musicales tradicionales y búsqueda de la transmisión de emociones sensoriales.
- Representación de escenas a través de recursos musicales y elementos como el timbre.
- Desaparición de las funciones tonales de los acordes y utilización de escalas modales y exóticas, como las orientales.
COMPOSITORES NACIONALISTAS, POSROMÁNTICOS E IMPRESIONISTAS
M. GLINKA (1804-1857) 1850 CH. GOUNOD (1818-1893)
C. FRANK (1822-1890) I C. SAINT-SAENS (1835-1921)
G. BIZET (1838-1875) 1875 M. MUSSORGSKI (1839-1881)
P. I. TCHAIKOVSKI (1840-1893) I A. DVORÁK (1841-1904)
M. RAVEL (1875-1937) 1900 E. GRIEG (1843-1907)
N. RIMSKI-KORSakov (1844-1908) I G. FAURÉ (1845-1924)
G. MAHLER (1860-1911) 1925 G. DEBUSSY (1862-1918)
R. STRAUSS (1864-1949) I J. SIBELIUS (1865-1957)
E. SATIE (1866-1925) 1950 B. BARTÓK (1881-1945)
I Z. KODÁLY (1882-1967)
LA MÚSICA ESPAÑOLA
SITUACIÓN GENERAL
Hasta mediados del siglo XIX no se extendieron por España las tendencias del Romanticismo, nacionalismo o impresionismo.
Sin embargo, la música folclórica española era objeto de interés por parte del Romanticismo europeo.
Hasta 1850 hay una italianización de la música, que afecta incluso a la zarzuela grande u ópera española. Solo triunfa el sainete o género chico.
En la música instrumental destacan intérpretes compositores como M. del Adalid en piano, P. Sarasate en el violín y F. Tárrega en la guitarra.
COMPOSITORES
A finales del siglo XIX despierta el interés por las raíces musicales españolas. Algunos autores estudian en el extranjero y traen ideas musicales nuevas a España.