Historia de la Música: Un Viaje a Través de los Siglos

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Evolución de la Música: Desde la Edad Media hasta el Clasicismo

Hay dos formas de crear: mejorar alguna cosa existente o romper con lo que se hacía y hacer una cosa diferente. La música evolucionó gracias al hecho de que hubo músicos que buscaron nuevas maneras de componer. La música evolucionó gracias al hecho de que hubo músicos que buscaron nuevas maneras de componer. La música actual tiene las raíces de hace más de cinco mil años en la parte del este del Mediterráneo. Con la invención de la partitura, alrededor del año 1000, entramos en la historia de la música.

La Edad Media (500-1450)

La Edad Media (500-1450) es un periodo de tiempo muy largo que va desde la caída del Imperio romano hasta el descubrimiento del continente americano. La sociedad era feudal, el poder lo tenían los nobles y los altos cargos de la iglesia. La música religiosa se acompañaba e interpretaba en los monasterios y en las catedrales. Los intérpretes eran los monjes: cantaban canto gregoriano a una voz, sin pulsación y sin instrumentos. La música civil se tocaba en los castillos, donde estaban los trovadores que componían canciones amorosas para las damas o explicaban cantando las aventuras de los caballeros en la guerra. Los juglares cantaban las composiciones de los trovadores.

El Renacimiento (1450-1600)

En el Renacimiento (1450-1600) había curiosidad por todo. Disminuyó un poco el poder feudal, ganaban protagonismo las ciudades y la actividad comercial. Gustaban de la música polifónica, a diferentes voces, y se fueron desarrollando los instrumentos, que eran muy variados. La religión cristiana se dividió, la música protestante utilizaba los idiomas locales, con melodías claras y fáciles de recordar, y con todas las voces sonando a la vez, inspirada en la música popular; la música católica continuaba a ser en latín y con composiciones muy complicadas con líneas melódicas que se enlazaban entre sí: el contrapunto. La música civil era sensible, para escuchar en las casas, y más ruidosa y de fiesta para ser tocada fuera, en la calle. La corte de los Reyes Católicos se convirtió en un importante centro de actividad musical. Se editaban cancioneros con recopilaciones de obras, como el cancionero del palacio.

El Barroco (1600-1750)

En el Barroco (1600-1750) las grandes monarquías precisaban música grande. Los reyes vivían con todo el lujo posible en inmensos palacios. Se precisaba música para celebrar batallas, victorias y éxitos que destacasen el poder de la corte y amenizasen sus grandes fiestas. La música religiosa también tenía que ser grandiosa: Dios era tratado como rey. La música barroca está llena de contrastes, se desarrollan los instrumentos de cuerda y los grandes músicos son Vivaldi, Bach y Händel.

El Clasicismo (1750-1800)

En el Clasicismo (1750-1800) la música tan contrastada y aparatosa del Barroco pasó de moda. Gustaban de una música amable, melodiosa y muy elegante. Las últimas grandes monarquías y el poder de los nobles estaban terminando, pero los monarcas aún tenían el poder: es la época de la Revolución francesa, en la que los monarcas y muchos nobles perdieron la cabeza en la guillotina. La música es elegante, ordenada y equilibrada. Se inventa la forma sonata. Los músicos más famosos son Boccherini, Haydn y Mozart.

Entradas relacionadas: