Historia del Nuevo Orden Mundial y la Evolución Política Española
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
El Nuevo Orden Mundial
Al finalizar la Guerra Fría, Estados Unidos se convirtió en la única superpotencia mundial, estableciendo nuevas relaciones de poder. La Guerra del Golfo y el impulso de la ONU se vieron cuestionados por la ineficacia de sus misiones en dos importantes casos: el genocidio de los tutsis en Ruanda y la guerra civil en la República Democrática del Congo.
La Tentación del Unilateralismo
La embrionaria hegemonía mundial de Estados Unidos se basó en su supremacía militar y en la riqueza de su economía. Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra el World Trade Center en Nueva York y el Pentágono en Washington, Estados Unidos emprendió una guerra contra el terrorismo. Buscó e inició una campaña contra los países sospechosos de apoyar el terrorismo con actuaciones militares en:
- Afganistán: Tras acusar al gobierno talibán afgano de apoyar a los terroristas de Al Qaeda, atacó el país con la ayuda de facciones disidentes afganas.
- Irak: Con la ayuda de varios países aliados, Estados Unidos ocupó el país, que dispone de importantes reservas de petróleo.
Hacia un Mundo Multipolar
Nuevas potencias emergentes surgieron en el panorama internacional: Unión Europea, Japón, China, Rusia, India y Brasil.
Primera Etapa Socialista en España
En 1982, el PSOE llegó al poder con un mensaje de cambio y reformas sociales, liderado por Felipe González. El gobierno socialista tenía como objetivo superar los efectos de la crisis y modernizar la economía del país a través de la reconversión industrial y la reforma fiscal. Sin embargo, se enfrentó a los efectos negativos de una nueva recesión económica, escándalos de corrupción que afectaron a algunos líderes del PSOE y el terrorismo de ETA.
Primeros Gobiernos del PP en España
En las elecciones de 1996, el PP, liderado por José María Aznar, ganó las elecciones. La favorable coyuntura económica permitió la disminución del paro y se implementó un amplio programa de privatización de empresas públicas, el Plan Hidrológico Nacional y la adopción del euro. La economía experimentó un notable crecimiento centrado en la construcción y los servicios. Sin embargo, en la última etapa del gobierno surgieron problemas como la catástrofe ecológica del Prestige y la alianza con Estados Unidos en la invasión de Irak, que condujeron a la derrota del PP en las siguientes elecciones.
La Segunda Etapa Socialista en España
Con José Luis Rodríguez Zapatero al frente, el PSOE priorizó el despliegue de medidas sociales como la actualización del salario mínimo, la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo y la prohibición del tabaco en lugares públicos. Sin embargo, el impacto de la grave crisis económica mundial iniciada en 2008 repercutió en el sistema financiero español y provocó el colapso del sector inmobiliario.
Instituciones Europeas
El Tratado de Lisboa modificó las instituciones originales y sus métodos de trabajo para adecuarse a la realidad actual de la UE:
- Consejo de Ministros: Poder legislativo.
- Parlamento Europeo: Poder legislativo, aprueba el presupuesto.
- Presidente del Consejo Europeo: Preside el Consejo Europeo.
- Consejo Europeo: Encargado de dar impulso político a la UE para su desarrollo.
- Comisión Europea: Poder ejecutivo.
- Tribunal de Justicia: Poder judicial.