Historia de la ópera inglesa y música sacra
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB
La ópera inglesa
Los ingleses llegan a la ópera a través de la mascarada (maske), es un ballet escenificado que se convierte en ópera. Muchas fueron representadas en la corte. Henry Purcell fue corista de la capilla real. Constructor de órganos. Nombrado compositor ordinario de los violines del rey y organista de la abadía de Westminster y de la capilla real.
Segundo barroco; primera mitad S.XVIII (1700-1750)
Ópera seria. Pietro Metastasio y Apostolo Zeno se dan cuenta que el texto carece de importancia. Características: Temas de carácter mitológico, poesía de alta calidad, con alguna intención didáctica. El drama se desarrolla entre dos parejas de amantes y personajes secundarios. Tres actos (sucesión de recitativos y arias). La acción se desarrolla en los recitativos. Se utiliza el aria da capo. Puede haber dúos. Suprimen la comedia y los efectos sobrenaturales. Carácter aristocrático. Lenguaje culto. El compositor más destacado: George Haendel. Óperas: Alcina, Julio César.
Ópera cómica o bufa
Características: Destinada al pueblo. Temática cotidiana, tramas amorosas, personajes de clase baja que critican la aristocracia. Su cualidad es la naturalidad. Se realiza con pocos medios: escasos personajes y cantores. Fundamental la voz bajo bufo. Emplean elementos de carácter folclórico y lenguaje más popular y cotidiano. Frases musicales muy cortas, repeticiones y cadencias. Dos elementos importantes: el finale de conjunto: momento al final de un acto de muchos contrastes en el que aparecen personajes. Y el concertate: varios personajes cantan simultáneamente, se puede llegar a perder la comprensión del texto. La ópera bufa dará paso al surgimiento musical de los nacionalismos. El compositor más característico fue Giambatista Pergolesi: Obra Serva Padrona. José de Nebra.
Música sacra
Oratorio
Dos tipos: Oratorio vulgar: en italiano, de texto poético libre. El coro pierde posición esencial a favor del aria. Oratorio latino: basado en textos bíblicos, en prosa y latín. El compositor más famoso fue Carissimi. Destacaron en Inglaterra los oratorios de Handel. El Mesías (1741), se ha convertido en su obra y oratorio más famoso, es épico y desprovisto de acción externa. Handel (1685-1759).
Cantata Sacra
Punto de apoyo de la literatura luterana. Se entonaba antes del sermón. Su texto se basa en las Sagradas Escrituras. La composición de la cantata dependía de los conjuntos instrumentales o vocales: concierto espiritual.