Historia de la Ópera en Italia: Orígenes y Evolución Musical

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Origen y Desarrollo de la Ópera en Italia

Antecedentes y Contexto

La ópera tiene sus antecedentes en los madrigales representativos escénicos.

Los músicos de la época se percataron de la dificultad de expresar sus sentimientos individuales e íntimos a través de un conjunto polifónico. Por ello, fueron sustituyendo las voces por instrumentos que terminaron por acompañar a un solista (dando origen a la monodia acompañada, manifestada en el recitativo o el aria) o, en otros casos, sustituyendo a todas las voces.

En cuanto al aspecto teatral, en Florencia se celebraban diversas representaciones que sustituían a los misterios medievales. El humanismo renacentista impulsó este movimiento, promoviendo la representación de tragedias griegas e italianas a la antigua usanza.

La Camerata Fiorentina y el Nacimiento de la Ópera

Un grupo de artistas florentinos, entre los que destacaron Jacopo Peri, Giulio Caccini, Vincenzo Galilei y Ottavio Rinuccini, fue fundamental. De su célebre "Camerata Fiorentina" surgió el origen de la melodía acompañada y, consecuentemente, de la ópera.

Su propuesta se basaba en la seconda prattica, un principio estético donde la música se subordina al texto. El lema de todos ellos era la vuelta al helenismo, buscando resucitar el drama musical griego. Vincenzo Galilei (padre del famoso astrónomo Galileo Galilei) recuperó y estudió tres himnos griegos. En su obra Diálogo de la música antigua y moderna, se rebeló explícitamente contra la polifonía, argumentando que dificultaba la comprensión del texto.

Primeras Óperas y Principios del Nuevo Estilo

La ópera se define como una obra de teatro con música. La primera ópera reconocida es Eurídice, compuesta por Jacopo Peri, estrenada en Florencia con motivo de las bodas de María de Médici con Enrique IV de Francia.

En el mismo año, Giulio Caccini estrenó otra versión de Eurídice. Este compositor se destacó por sentar los principios fundamentales del nuevo estilo operístico, que incluyen:

  1. El empleo de una declamación dramática en música, conocida como recitativo, caracterizada por su ritmo libre y su estructura en prosa.
  2. Los pasajes melódicos del solista, denominados arias, acompañados por teclado u otros instrumentos.
  3. El uso de una voz baja (bajo continuo), a la que se le añadían cifras que indicaban el estado de los acordes, sentando las bases del bajo cifrado.

La Ópera Veneciana

La ópera veneciana, que floreció posteriormente, presentó las siguientes características:

  • Los argumentos de las óperas, aunque seguían siendo predominantemente griegos y mitológicos, comenzaron a intercalar asuntos cómicos, sobrenaturales, políticos y amorosos.
  • Predominó el solo, y el número y la extensión de los coros disminuyeron significativamente. De esta manera, el cantante y el aria adquirieron un gran desarrollo, transformándose incluso los recitativos en solos más melódicos.
  • Se generalizó el empleo de intermedios, introducciones y secciones puramente instrumentales, como los ritornellos, las oberturas (diseñadas para abrir la obra) y las sinfonías.
  • La orquesta se colocó delante del escenario, y los instrumentos de arco comenzaron a predominar en su composición.

Entradas relacionadas: