Historia y Origen del Euskera Escrito: Pamplona, La Rioja y las Glosas Emilianenses

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Evolución Histórica y Primeros Testimonios del Euskera

1. Situación Lingüística en Pamplona (Siglos XVI-XVII)

Los siglos XVI y XVII de la historia lingüística de Pamplona se caracterizan por la intensificación de la presencia del castellano. Diversos factores contribuyeron a ello:

  • Personas no vascas ocuparon altos cargos administrativos y en la Iglesia diocesana.
  • La enseñanza escolar se impartía obligatoriamente en castellano para los pocos que podían permitirse un maestro.

La población era mayoritariamente bilingüe. Excepto un mínimo porcentaje de personas monolingües en euskera o castellano, el resto conocía ambas lenguas. Generalmente, el euskera se hablaba más que el castellano en el día a día. La preferencia por uno u otro idioma dependía de circunstancias personales, familiares y sociales concretas. Las diferencias lingüísticas influían en la agrupación social.

2. Primeros Testimonios Escritos del Euskera

Primer Diccionario Vasco

En el siglo XII, un peregrino francés que realizó el Camino de Santiago escribió una guía en latín. En ella, describe a los vascos y se queja del trato recibido. Durante su viaje, aprendió algunas palabras en euskera que reunió en lo que se considera el primer diccionario vasco conocido.

Primeras Frases Escritas

Las primeras frases escritas en euskera aparecen en monasterios donde se copiaban glosarios latinos. Para resolver dudas léxicas, las partes de los textos latinos que no se entendían bien se explicaban mediante anotaciones (glosas) en la lengua vernácula, en este caso, el euskera. Estos testimonios documentan el habla popular de las tierras altorriojanas.

3. Las Glosas Emilianenses y la Presencia del Euskera en La Rioja

Existen varios testimonios tempranos de la presencia del euskera en la zona:

  • Topónimos en La Rioja terminados en -uri (como Zufiuri, Guipuzauri, Bascuri).
  • Las primeras frases en euskera encontradas en las glosas.
  • Vasquismos presentes en la obra de Gonzalo de Berceo.
  • La Reja de San Millán, un documento que lista nombres de pueblos, muchos de origen vasco.
  • La facultad (permiso) concedida a los vecinos de Ojacastro para declarar en vasco en juicios.

Las Glosas Emilianenses datan del siglo XI y provienen del monasterio de San Millán de la Cogolla, situado en el valle del río Cárdenas (La Rioja). Allí, los monjes copiaban e iluminaban códices latinos. Para facilitar la comprensión de los textos, incluían explicaciones o traducciones de ciertas palabras o pasajes en la lengua que hablaban: romance riojano y, en menor medida, euskera.

La trascendencia de estas glosas radica en que constituyen la primera manifestación escrita conocida de una lengua romance peninsular (castellano riojano primitivo) y contienen también las primeras frases escritas en euskera. El copista documentó el habla popular de las tierras altorriojanas.

Se constata la presencia del euskera en La Rioja y Burgos durante esta época. Esta presencia se explica, en parte, por la expansión hacia el suroeste desde la zona vasca, impulsada por gentes de un solar originario pobre y superpoblado.

4. Estatus del Euskera y Contexto Lingüístico

En esta época temprana, el euskera carecía de una tradición escrita consolidada y no se utilizaba habitualmente como lengua de cultura o administración, a diferencia del latín y, posteriormente, las lenguas romances. Los primeros testimonios escritos surgen precisamente en contextos relacionados con la necesidad de comprender textos en latín.

Además, no hay que olvidar la compleja situación lingüística de Navarra, donde, junto al euskera y al romance navarro-aragonés (y más tarde el castellano), también tuvo presencia e influencia el occitano, especialmente traído por pobladores francos.

Entradas relacionadas: