Historia y Origen de las Lenguas Gallega y Vasca: Evolución, Literatura y Situación Actual

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Historia y Evolución del Gallego

Orígenes y Desarrollo Temprano

El gallego es el resultado de la evolución del latín vulgar en los territorios situados al norte y al sur del río Miño. Durante la Reconquista, se expandió hacia el sur por territorio portugués; por ello, recibe también el nombre de gallego-portugués. A pesar de la independencia de Portugal en el siglo XII, se mantuvieron las características lingüísticas básicas del gallego-portugués hasta el siglo XV. Después, el gallego y el portugués se fueron diferenciando paulatinamente.

Esplendor Literario y Decadencia

Tuvo un gran esplendor literario entre los siglos XII y XIV, ya que se empleó, por su armonía y sonoridad, para las composiciones poéticas de los trovadores: las cantigas de amigo, de amor y de escarnio.

Como en el caso del catalán, pero casi un siglo antes, el gallego, condicionado por el prestigio social del castellano, experimentó un largo período de decadencia y quedó relegado al uso familiar.

El Rexurdimento y la Recuperación

Al igual que ocurrió en Cataluña con la Renaixença, en el siglo XIX, el movimiento romántico del Rexurdimento fomentó de nuevo el uso del gallego como lengua literaria y recuperó su pasado esplendor con autores como Rosalía de Castro. Esta vitalidad se desarrolla hasta nuestros días con la obra de Celso Emilio Ferreiro, Álvaro Cunqueiro, entre otros.

Normalización y Situación Actual

En 1906 se creó la Real Academia Galega. En 1982, esta y el Instituto da Lingua Galega de la Universidad de Santiago de Compostela aprobaron conjuntamente las normas ortográficas y morfológicas del idioma gallego.

Actualmente, la lengua gallega cuenta con unos tres millones de hablantes: en Galicia y en una franja colindante de Asturias, León y Zamora. Aunque no puede hablarse propiamente de dialectos, en gallego se distinguen tres zonas principales: la occidental, la central y la oriental.

El Vasco o Euskera: Un Enigma Lingüístico

Orígenes Enigmáticos y Evolución Histórica

El vasco, vascuence o euskera es una lengua aislada, cuyos orígenes siguen siendo un enigma. Son numerosas las teorías que han pretendido explicar su procedencia. Las dos que tienen más seguidores hoy son las que lo emparentan con lenguas caucásicas (habladas entre Turquía y Rusia) y las lenguas camíticas (bereber, copto, sudanés). Lo único cierto es que no es indoeuropea, sino una lengua hispánica que ya estaba asentada antes de la romanización en el golfo de Vizcaya. Ocupaba un área superior a la actual y fue disminuyendo por la influencia del latín primero y del castellano después.

Literatura y Normalización

Históricamente, ha sobrevivido como lengua hablada principalmente en el ámbito familiar. Desde tiempo inmemorial existe una literatura oral que ha llegado hasta nuestros días. La primera obra escrita que conocemos se publicó en 1545 (un libro de poemas). La literatura de los siglos XVI y XVII es sobre todo de tipo religioso. A principios del siglo XX se creó la Academia de la Lengua Vasca.

Situación Actual y el Euskera Batua

En la actualidad, cuenta con unos 700.000 hablantes en Vizcaya, Guipúzcoa, parte de Álava, noroeste de Navarra y zona del departamento francés de los Pirineos.

En el vasco se distinguen dos grupos dialectales: el vizcaíno o vasco occidental y el centro-oriental.

La variedad dialectal ha impelido a la Academia de la Lengua Vasca a crear una normativa que sirva de base para la comunicación en la enseñanza y la administración. Para elaborar este modelo normativo, llamado euskera batua, se ha utilizado el vasco empleado por la tradición escrita de los dialectos centrales.

Entradas relacionadas: