Historia del País Vasco: Acontecimientos Clave

Clasificado en Inglés

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Términos y Conceptos

ABOLICIÓN FORAL (1876): Decreto por el que se abolieron los fueros en las provincias vascas tras la Tercera Guerra Carlista. A pesar de la abolición foral, las provincias vascas mantuvieron las competencias de tributación y recaudación de impuestos a través del sistema de Concierto Económico establecido en 1878.

BOMBARDEO DE GERNIKA (1937): Acción militar llevada a cabo por la 'Legión Cóndor' durante la Guerra Civil Española el 26 de abril de 1937. La villa foral de Gernika quedó completamente destruida, con un saldo de más de un centenar de muertos.

CINTURÓN DE HIERRO (1936-1937): Sistema defensivo establecido por el Gobierno Vasco alrededor de Bilbao para proteger la ciudad de los ataques del ejército franquista durante la Guerra Civil Española. A pesar de su importancia, fue superado el 12 de junio de 1937, lo que condujo a la toma de Bilbao, el repliegue del ejército vasco hacia Cantabria y, finalmente, la rendición y el Pacto de Santoña.

CONCIERTO ECONÓMICO: Conjunto de leyes que regulan las relaciones económicas entre el Estado español y el País Vasco. Tiene su origen en la abolición foral de 1876 y actualmente está incluido en el Estatuto de Autonomía.

DIPUTACIÓN: Órgano de gestión ordinaria en determinados territorios. En el País Vasco, las diputaciones tienen una gran importancia, ya que son las responsables de la gestión económica en cada territorio histórico.

EMILIO MOLA (1887-1937): Militar español que, en 1936, lideró junto a Francisco Franco y José Sanjurjo el golpe de Estado contra el Gobierno del Frente Popular. Murió en un accidente de aviación en 1937.

ESTATUTO DE AUTONOMÍA: Ley especial básica que establece el régimen autónomo de una región dentro de un Estado. El actual Estatuto Vasco (1979) se basa en la Constitución Española de 1978.

FRENTE POPULAR (1936): Coalición electoral creada en enero de 1936 por los principales partidos de centro-izquierda españoles. Ganó las elecciones generales de ese mismo año, lo que desencadenó el estallido de la Guerra Civil Española.

GIRO SABINIANO o AUTONOMISTA: Hace referencia al cambio ideológico que experimentó Sabino Arana, fundador del PNV, al final de su vida. Pasó de defender la independencia de Euskadi a abogar por la autonomía. Las razones de este cambio no están del todo claras.

JOSÉ ANTONIO AGUIRRE (1904-1960): Político del PNV. Siendo alcalde de Getxo, fue proclamado primer Lehendakari (Presidente) del Gobierno Vasco. Tras el Pacto de Santoña en 1937, se exilió.

JUNTAS GESTORAS: Organizaciones que se forman cuando un poder queda vacante. Su función es regir la institución hasta que se establezca un poder legítimo. En España, existieron durante la Segunda República y fueron las impulsoras de un proyecto de Estatuto de Autonomía para el País Vasco.

LEGIÓN CÓNDOR: Cuerpo de la fuerza aérea alemana que intervino en la Guerra Civil Española en apoyo al bando sublevado. Entre otras acciones, fue responsable del bombardeo y destrucción de Gernika.

PACTO DE SANTOÑA (1937): Acuerdo firmado por el PNV y las tropas italianas en Santoña (Cantabria) por el cual el ejército vasco se rindió a las tropas aliadas de Franco. Este acuerdo marcó el final de la Guerra Civil en el País Vasco.

El Impacto de la Tecnología en el Deporte

La tecnología avanza a un ritmo acelerado, lo que beneficia al mundo del deporte en muchos aspectos. En el pasado, sin tecnología, era difícil determinar si había falta, ya que no había repeticiones y la decisión recaía únicamente en el árbitro.

Actualmente, la tecnología nos permite ver las repeticiones necesarias para determinar si hubo una infracción. Además, en deportes como el baloncesto, existen marcadores electrónicos que muestran el puntaje, el tiempo y las faltas. Estas instalaciones, aunque costosas, son de gran ayuda.

En el fútbol, la introducción del VAR (Video Assistant Referee) ha sido un avance tecnológico significativo. El VAR permite analizar las jugadas con precisión para resolver dudas del árbitro.

La tecnología también ha permitido la creación de máquinas de entrenamiento deportivo, comunes en los gimnasios. Además, gracias a la tecnología, podemos disfrutar de partidos de fútbol, baloncesto y otros deportes por televisión o radio, lo que aumenta la audiencia y el alcance de estos eventos.

En resumen, el avance de la tecnología beneficia a las personas en muchos ámbitos, incluyendo el deporte. La tecnología ayuda a los árbitros a tomar decisiones más precisas y justas, y nos permite disfrutar de los deportes de una manera más completa y accesible.

Entradas relacionadas: