Historia de Panamá: Periodos, Acontecimientos y Legado Colonial
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Periodización de la Historia de Panamá
1. Época Precolombina (9500 a.C. - 1501 d.C.)
- Llegada de Rodrigo de Bastidas.
2. Época Colonial (1501 - 1821)
- Cuando Panamá logra su Independencia de España.
3. Unión a Colombia (1821 - 1803)
- Separación de Panamá de Colombia.
4. Época Republicana (1803 - Actualidad)
Acontecimientos del Periodo Colonial
- 1492: Cristóbal Colón llegó a América.
- 1501: Rodrigo de Bastidas fue el primer europeo en llegar al istmo de Panamá.
- 1510: Fundación de Santa María La Antigua de Darién por Martín Enciso.
- 1513: Vasco Núñez de Balboa descubre el Mar del Sur.
- 1519: Fundación de Panamá la Vieja.
- 1597: Fundación de Portobelo y traslado de las ferias de Nombre de Dios a Portobelo.
- 1630: Fundación del primer palenque de cimarrones.
- 1671: Henry Morgan ataca la ciudad de Panamá y se traslada al Casco Antiguo.
- 1673: Se funda la ciudad de Panamá en la zona conocida como Casco Antiguo.
- 1739: Ataque de Edward Vernon.
Características Fundamentales de la Época Colonial
- La época o periodo de la colonización: Procedentes de España, vinieron personas de todas las clases sociales, interesados unos por conseguir glorias y riquezas, otros por el afán de aventura y otros por llevar la fe católica a los pueblos indígenas.
- Esta población tan heterogénea se agrupaba en ciudades, en pequeñas poblaciones o vivían en el campo en haciendas o ranchos.
- Tenían poca actividad recreativa, pero celebraban con frecuencia peleas de gallos y corridas de toros.
- Las grandes festividades se celebraban con motivos religiosos y por la coronación y nacimiento de un nuevo Rey de España.
- Los españoles colonizadores trajeron su propia cultura y, al mezclarse cultural y racialmente con el indígena, originaron una nueva cultura y un nuevo grupo humano conocido como los **mestizos**.
- Las primeras poblaciones fundadas por los españoles fueron poco estables, como Santa María de Belén y Nombre de Dios.
Funciones de la Iglesia Católica en la Época Colonial
- La educación estaba en manos del clero. Las primeras universidades se establecieron en Santo Domingo (1538), Lima (1551), México (1553) y Córdoba (1622). Estas siguieron los modelos de la Edad Media con cuatro facultades: Arte, Teología, Derecho y Medicina. En las escuelas se enseñaba a leer, escribir y religión.
- La imprenta se introduce en México en 1533 y en Perú en 1583.
- En el siglo XVII se introduce en Paraguay por iniciativa de los Jesuitas.
- En el siglo XVIII aparecieron los periódicos en las ciudades principales, lo cual influyó en el progreso cultural de los pueblos y creó el ambiente propicio para las ideas literarias.
Labor del Clero en América
- El clero fue, durante la colonia, el vehículo de la cultura. Los sacerdotes fueron los primeros regentes de la educación primaria y, posteriormente, universitaria.
- Las escuelas parroquiales, donde el indígena y el mestizo aprendieron las primeras letras y artes, los sacaron de la oscuridad y la ignorancia. Se resalta la figura de Fray Bartolomé de las Casas, quien defendía la figura del indígena, y Pedro Claver, quien defendía a los negros. Ellos son ejemplos de la labor humanística del clero.
- Las órdenes de los franciscanos, de los dominicos y los jesuitas realizaron la labor educativa en el Nuevo Mundo, América, y contribuyeron al desarrollo del conocimiento geográfico de América.
- En el siglo XVIII, la orden de los jesuitas influyó notablemente en la formación de las ideas nacionalistas en América.