Historia de la Península Ibérica
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
Tartessos
En la primera mitad del primer milenio a.C. apareció una cultura muy brillante, llamada Tartessos. A veces se le consideraba ciudad y otras un río, pero también era un vasto reino que se extendía desde Huelva hasta Cartagena. Tenían algunos monarcas que se decían míticos, como Gerión o Habis, y el único histórico fue Argantonio. En Tartessos se encontraron tesoros fabulosos, como el del Carambolo en Sevilla, entre los años 600 y 550 a.C. Consiguió un logrado desarrollo en la zona andaluza y el mundo agrario impulsó la artesanía y la extracción minera. Fue, además, una poderosa aristocracia. Se desvaneció a mediados del primer milenio a.C. por factores internos.
Visigodos
Fue un pueblo germánico que invadió el Imperio romano y se estableció en la Península Ibérica; allí instauró un reino que fue derrotado por los árabes en el siglo VIII.
Abderramán
Abderramán I
Estableció Al-Ándalus, inaugurando una nueva etapa: la del emirato independiente entre 756-929. Se llama así debido a que los emires de Al-Ándalus rompieron su independencia política con respecto a los califas.
Abderramán II (822-852)
Con él, el emirato alcanzó su máximo esplendor. Contaba con una limpia casa y una organización administrada, a cuyo frente estaba el visir. El esplendor cultural que Al-Ándalus alcanzó en esa etapa del emirato independiente fue el aumento de mozárabes al islam.
Abderramán III
En 929, Abderramán decidió proclamarse califa, lo que significaba que asumía la más alta dirección y rompía definitivamente con Bagdad, con el inicio del califato de Córdoba, cuya vida duró apenas un siglo. Fue el periodo más brillante de toda la historia del islam hispano. Puso paz en Al-Ándalus y mantuvo a los cristianos del norte a raya. Ordenó la construcción de Madinat al-Zahra, en Córdoba, y le sucedió su hijo Al-Hakam II.
Romanización y Conquista
El proceso de conquista tuvo una larga duración. Comenzó a finales del siglo III a.C. y no concluyó hasta casi doscientos años después, a finales del siglo I a.C. La presencia inicial de Roma en tierras hispanas se debió a su deseo de vencer a los cartagineses, que se instalaron en Cartago Nova. Romanos y cartagineses firmaron en 226 a.C. un pacto de división de áreas de influencia: el Tratado del Ebro, pero Aníbal lo rompió y llevó a los romanos hasta Italia.
- La primera fase (entre 218-197 a.C.) supuso la conquista del sur y este de Cartago Nova y Gades.
- La segunda (197-154 a.C.): dominio romano hasta el alto Ebro, meseta oriental y el suroeste. Se inicia la organización administrativa en Hispania y crean Citerior y Ulterior.
- En la tercera (154-29 a.C.), Roma hizo frente a movimientos de resistencia entre 154 y 137 a.C. Roma conquistó (123-121 a.C.) las Islas Baleares.
- La cuarta y última corresponde a las guerras cántabras, donde los romanos conquistaron el norte de la península.
Legado de los Musulmanes
Economía
- Lo principal fue el regadío. También difundieron cultivos como el arroz, algodón, cereales, olivo…
- Destacó la abundancia de huertas.
- En lo artesanal, el consumo propio y la exportación.
- En la producción textil, que destacó la seda nazarí.
- El papel, cerámica, cuero y metales.
- En el comercio, tenía una gran importancia los zocos de las ciudades, que comercializaban productos con todo el mundo islámico y con la Europa cristiana, también con el centro de África.
- Su moneda era el dinar y el dirhem.
Sociedad
- Se fue islamizando y arabizando, fue adaptando progresivamente la religión islámica e incorporando a la comunidad de creyentes.
- A partir del siglo IX, cobró importancia la escuela Maliki y su interpretación religiosa.
- Los judíos y mozárabes gozaban de libertad de culto.
- Los que llevaban cargos de gobierno y administración estaban en la cúspide de la sociedad.
- Había grandes comerciantes y propietarios de tierras.
Urbanismo y Cultura
- Potenciaron las ciudades como Almería, Madrid, pero la más importante fue Córdoba, donde destaca la Medina, en la cual se sitúa la Gran Mezquita.
- En esas ciudades confluye la política, religión y cultura.
- La numeración de origen indio sustituyó a la romana.
- Como la medicina, matemáticas y astronomía.
- También fue importante la historia y la literatura. Una obra magistral fue "El collar de la paloma", de Ibn Hazm.
- La obra emblemática es la Mezquita de Córdoba, iniciada por Abderramán I, y de épocas posteriores el Palacio de la Aljafería en Zaragoza, la Torre de la Giralda en Sevilla y la Alhambra en Granada.
- También dejaron un legado conocido como mudéjar, en Aragón.