Historia de la Península Ibérica: desde la Prehistoria hasta la Edad Media

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,4 KB

Historia de la Península Ibérica

Los Pueblos Prerromanos

Los fenicios, griegos y cartagineses fueron pueblos que llegaron a la península con la motivación no solamente colonizadora sino también de conquista y control del territorio y sus habitantes. *Falso*

El Calcolítico

Durante el Calcolítico, los habitantes se caracterizan por la proliferación de poblados al aire libre, algunos fortificados, combinando su uso con el de las cuevas y las cercanías de ríos o en las cuencas de los valles debido al aumento de la agricultura y al progreso de los cultivos. También suelen ubicarse cerca de lugares donde abunda el cobre. *Verdadero*

El Megalitismo

Los monumentos megalíticos que manifiestan la práctica del enterramiento colectivo y cuyos ejemplos más importantes los encontramos en las cuevas de Menga, Viera y El Romeral son propios de la Edad de los Metales. *Verdadero*

El Neolítico

Algunas de las consecuencias de los cambios que se producen en el Neolítico son: se aumenta la disponibilidad de alimentos y con el tiempo de la población; comienza la división del trabajo, la domesticación de animales y el cultivo de especies vegetales. Asimismo el hombre se va haciendo sedentario por lo que se agrupa en comunidades y acaba formando poblados, apareciendo el poder político. *Verdadero*

La Edad de los Metales

El Calcolítico o Eneolítico es, al igual que en el Epipaleolítico, una fase de transición hacia la Edad de los Metales que se caracteriza por el uso del cobre. Algunos la incluyen como primera fase de la edad de los metales y otros como una fase de transición entre las de piedra y de metal. *Verdadero*

El uso de los metales durante el Neolítico va a suponer un avance decisivo en el desarrollo cultural que provocará el inicio de una economía basada en esta nueva materia prima e incluso cambios en las formas de vida, abandonando completamente la industria lítica. *Falso*

El Calcolítico como Periodo de Transición

El Calcolítico es un periodo de transición entre el Paleolítico y el Neolítico que se data entre el 2500 y el 1700 a.C aproximadamente. *Falso*

El Epipaleolítico o Mesolítico es un periodo de transición entre el Paleolítico y el Neolítico que se sitúa entre el 2500 y el 1700 a.C aproximadamente. *Falso*

La Cultura de los Campos de Urnas

El auge de la cultura de los Campos de Urnas responde a la confluencia de varios elementos que se dieron entre finales del II Milenio y mediados del I milenio a.C: un importante sustrato cultural anterior, explotación de minas (oro, plata, hierro, estaño), gran concentración humana y estrecha relación con las culturas vecinas, así como con pueblos colonizadores como los fenicios. *Falso*

La Prehistoria

Etapas de la Prehistoria

La prehistoria se divide, por este orden, en los siguientes grandes periodos: Paleolítico, Mesolítico, Neolítico, Edad de los Metales (primero el bronce y luego el hierro). *Verdadero*

El Paleolítico

El Homo sapiens sapiens y el Homo neanderthalensis son especies humanas que habitaron durante el Paleolítico Inferior y que elaboraban bifaces de gran tamaño o hachas de mano. *Falso*

La Cerámica

La cerámica aparece en el Paleolítico para poder conservar alimentos y cocinarlos. *Falso*

Fin de la Prehistoria

La aparición de la escritura determinará que se deje de hablar de Prehistoria. *Verdadero*

La Hispania Romana

La Conquista Romana

El proceso de romanización tuvo en la Península Ibérica dos fases: 1) la conquista militar entre los siglos III-I a.C; 2) integración con carácter de dependencia colonial de los pueblos hispanos dentro de la estructura comercial del Imperio Romano. *Verdadero*

La Romanización

El proceso de romanización consistió en la imposición y/o adaptación de los pueblos hispanos a las culturas sociales, económicas, políticas y culturales del Imperio Romano. *Verdadero*

División Administrativa

Hispania fue dividida al principio, desde el punto de vista administrativo, en dos grandes provincias: ... y Tarraconensis. *Falso*

La Crisis del Imperio Romano

La crisis del Imperio Romano de Occidente se debe a diversas causas entre las que se pueden destacar:

  • Burocracia complicada de sostener
  • Acuñación de monedas con menor porcentaje de plata
  • La Pax Romana provocó la crisis del sistema esclavista
  • Invasión de tribus bárbaras en los territorios

*Verdadero*

Caída del Imperio Romano

La caída del Imperio Romano de Occidente se produce en el año 507 d. C. *Falso*

El Reino Visigodo

Unificación Territorial

Durante los siglos VI y VII el estado visigodo unificó territorialmente la península ibérica, estableciendo su capital en Toledo en 554. *Verdadero*

El Liber Iudiciorum

El Liber Iudiciorum, promulgado en el 654 por Recesvinto, establecía un derecho territorial único en sustitución de los derechos personales anteriores (Código de Eurico para los visigodos y Código de Alarico II para los hispanorromanos). *Verdadero*

Debilitamiento de la Monarquía

Durante el periodo visigodo continúa el proceso de feudalización comenzado en el Bajo Imperio en la península y se produjo un progresivo debilitamiento de la monarquía frente a la nobleza. *Verdadero*

Al-Andalus

El Califato de Córdoba

El califato de Córdoba fue el primer modelo de gobierno instaurado tras la batalla de Guadalete en el 711. *Falso*

La Capital de Al-Andalus

La capital de Al-Andalus hasta la división en reinos taifas estuvo situada en la ciudad de Córdoba, comenzando la construcción de su mezquita durante el emirato independiente. *Falso*

Los Reinos Taifas

Los reinos de taifas son núcleos independientes unos de otros que imitan el modelo califal, pero introducen novedades en el terreno fiscal como el incremento de los impuestos para pagar parias y mantener ejércitos de mercenarios. Cada reino acuña moneda propia. *Verdadero*

La Reconquista

El Reino Astur

Durante el reinado de Alfonso II (866-910) el reino astur situó la frontera en el río Duero debido, entre otras causas, a los problemas internos que por entonces experimentaba Al-Ándalus. *Verdadero*

La Repoblación

Primera Fase de la Repoblación

Durante la primera fase de la repoblación (siglos VIII al X), una de las formas de ocupación del territorio fue la repoblación concejil, consistente en concentrar a la población en ciudades bien defendidas, entregarles un terreno extenso (alfoz) y unos privilegios y libertades muy amplios recogidos en documentos otorgados por el monarca denominados fueros para incentivar la llegada de habitantes. *Verdadero*

Órdenes Militares y Monasterios

Las órdenes militares y los monasterios fueron algunas de las entidades encargadas de repoblar ciertos territorios peninsulares. *Verdadero*

El Feudalismo

El feudalismo fue un proceso de ocupación, reparto de las tierras y organización de la explotación que tuvo lugar en las regiones arrebatadas a los musulmanes tras la conquista. *Verdadero*

Las Culturas Prerromanas

Los Pueblos Indoeuropeos

La primera inmigración de pueblos indoeuropeos (celtas) llegó a la península por el Pirineo Oriental en el siglo IX a.C, que fueron evolucionando y conformando pueblos con otros nombres como vascones, cántabros, astures y galaicos en la cornisa cantábrica: carpetanos al sur del Sistema Central, lusitanos al centro de lo que hoy es Portugal y Extremadura. *Verdadero*

La Cultura Talayótica

La cultura talayótica se desarrolla en las Islas Baleares a partir del año 1300 a. C, cuyos restos más destacables los encontramos hoy en día en la isla de Menorca. *Verdadero*

Entradas relacionadas: