Historia del Pensamiento Económico: Escuelas y Autores Clave

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Historia del Pensamiento Económico

1. Economía Clásica

1.1. ¿Qué logra el sistema de precios que rige en el mercado?

Se autorregula y equilibra.

1.2. ¿Cuál es el papel que ha de ejercer el Estado en la economía según los clásicos?

El Estado debe intervenir lo menos posible en la economía y ocuparse únicamente de la defensa, los bienes públicos y la justicia.

1.3. ¿Qué se logra incrementar gracias a la división de trabajo?

Aumenta la productividad.

1.4. Según los clásicos, ¿debería impulsarse el comercio internacional o había que acabar con él?

Defienden que el comercio internacional es positivo, debería impulsarse.

1.5. ¿De quién viene el término "mano invisible"?

Adam Smith.

1.6. ¿En qué consiste la idea de "mano invisible"?

Es el interés individual el que mueve a los sujetos a comportarse de una determinada manera, pero será precisamente así, cuando cada uno de los individuos busque su propio interés, y guiados por una "mano invisible", sin quererlo contribuyen al máximo bienestar colectivo.

2. Karl Marx

2.1. ¿Cuál es la principal obra de Karl Marx?

El Capital (1867).

2.2. ¿De qué era un fuerte enemigo Karl Marx?

Del sistema capitalista o de mercado.

2.3. ¿A qué se llama "plusvalía"? ¿Quién, según Marx, se apropia de ella y qué consecuencia tiene ese hecho?

Es la diferencia entre el valor de lo producido y el salario que recibe el trabajador. Esta diferencia se la apropia el empresario.

2.4. ¿De qué tipo de crisis hablaba Marx?

Crisis económicas al mencionar las crisis de sobreproducción y subconsumo.

3. Escuela Neoclásica

3.1. ¿De dónde surge la escuela neoclásica?

Como consecuencia de las sucesivas modificaciones y correcciones a la teoría clásica.

3.2. ¿En qué se centraba la escuela neoclásica? ¿Qué otra ciencia se comenzó a utilizar como apoyo para el estudio de la economía gracias a los neoclásicos?

Se centraba en el corto plazo y en la microeconomía. Se comenzaron a utilizar las matemáticas.

4. Institucionalismo

4.1. El institucionalismo criticó duramente las ideas ¿de qué escuela?

Neoclásica.

4.2. Según los institucionalistas, ¿de qué se deberían ocupar los economistas?

Se deberían centrar en la erradicación de la pobreza y la redistribución de la renta.

4.3. Los institucionalistas apuestan por la utilización de la economía política en lugar de la economía. ¿En qué consiste cada una?

Economía política: aquella parte práctica centrada en encontrar aplicaciones que mejoren el nivel de vida.
Economía: aquella parte más teórica centrada en encontrar principios y leyes de carácter universal.

5. Keynesianismo

5.1. ¿Qué fue lo que quedó en evidencia a raíz de la crisis de los años 30?

Se evidenció que el ajuste automático en los mercados que defendían los clásicos se extendían, no era tan automático, no funcionaba.

5.2. ¿Qué propuso Keynes para solucionar la crisis?

Una mayor intervención estatal.

5.3. ¿Cómo deberían actuar los gobiernos, según Keynes, para lograr salir de la fase de recesión?

Deben elevar la demanda e incrementar el gasto y la inversión pública.

5.4. Se dice que Keynes es el principal impulsor de las economías mixtas.

6. Monetarismo

6.1. ¿En qué época surge la corriente del monetarismo?

1970.

6.2. ¿Qué fallos del mercado se daban en ese tiempo?

El paro y la inflación.

6.3. Dos autores del monetarismo fueron:

Milton Friedman o Frilarioh Hayek.

6.4. Para solucionar los problemas económicos, los monetaristas dieron mucha importancia a la política monetaria.

7. Corrientes Actuales

7.1. Indica de quién son seguidores o cuál es el objetivo de las siguientes corrientes actuales:

  • Neokeynesianos: de Keynes.
  • Nueva macroeconomía clásica: de los clásicos.
  • Economía medioambiental: solucionar los problemas medioambientales con herramientas neoclásicas.

Entradas relacionadas: