Historia del Pensamiento Económico: Escuelas y Doctrinas Clave
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,05 KB
Historia del Pensamiento Económico
Mercantilismo
Teoría: La prosperidad económica de un país se logra con una balanza comercial positiva y la acumulación de metales preciosos.
Exponentes: Antonio Serra, John Colbert, Gerald de Malynes.
Escolástica
Características: Intervención de la Iglesia Católica en asuntos económicos durante la Edad Media.
Representantes: Tomás de Aquino, Nicolás de Oresme, Antonio de Florencia.
Escuela Clásica
Características: Superioridad de la agricultura sobre el comercio y la industria, existencia de una ley natural, defensa del libre comercio (laissez-faire: los gobiernos no deben intervenir en la economía).
Principal exponente: Adam Smith (La Riqueza de las Naciones).
Otros exponentes: Thomas Malthus, David Ricardo.
Socialismo
Principales exponentes: Karl Marx, Friedrich Engels.
Keynesianismo
Teoría: Elaborada por John Maynard Keynes en respuesta a la Gran Depresión (1930).
Obra principal: Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero.
Globalización
Definición: Proceso económico, tecnológico, sociocultural a gran escala que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los países, unificando mercados, sociedades y culturas a través de transformaciones sociales, económicas y políticas.
Integración
Definición: Modelo mediante el cual los países pretenden beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al comercio.
La Gran Depresión
Definición: Crisis económica mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de 1930 o principios de la de 1940.