Historia del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigua Grecia hasta la Modernidad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB
Historia del Pensamiento Filosófico
De la Antigua Grecia a la Modernidad
Filosofía: El inicio de esta radica en el paso del mito al logos, en el paso de explicaciones o respuestas tradicionales y arbitrarias a explicaciones lógicas y racionales. Filia (amor) + Sofía (sabiduría).
Sócrates
Maestro de Platón, Sócrates era consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de la propia. Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones (ironía socrática), la cual queda expresada con su célebre frase «Sólo sé que nada sé». Representa la reacción contra el relativismo y subjetivismo sofista, y es un ejemplo de unidad entre teoría y conducta, entre pensamiento y acción. Sostenía que la virtud es conocimiento y el vicio ignorancia. Fue el verdadero iniciador de la filosofía en cuanto que le dio su objetivo primordial de ser la ciencia que busca en el interior del ser humano. Privilegió un método, al cual denominó mayéutica, para lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades.
Platón
Consideró que la realidad se divide en dos grandes géneros: el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas. Lo absoluto es este último ámbito de realidad.
- Mundo Sensible: Conjunto de entidades que se ofrecen a los sentidos, realidades particulares, cambiantes, múltiples, que nacen, duran y mueren, y se captan con los sentidos.
- Mundo de las Ideas: Poblado por entidades absolutas, universales, independientes, eternas, inmutables; entidades que están más allá del tiempo y del espacio, que se conocen mediante la parte más excelente del alma, la racional. En este ámbito, la realidad más valiosa la constituye la Idea del Bien.
La tarea de la filosofía consiste en ascender desde el Mundo Sensible al Mundo de las Ideas y, en éste, contemplar la Idea de Bien (define la filosofía como “una ascensión al ser”). El alma es inmortal. Teoría Anamnesis: la capacidad que tiene el alma para recordar la esencia que ésta pierde al entrar a un nuevo cuerpo.
Mito de la caverna
Situación del ser humano frente al conocimiento. Dos mundos: el mundo sensible (sentidos) y el mundo de las ideas (alcanzable por la razón). Doloroso proceso por el cual se llega al conocimiento.
- Ser humano: Prisionero.
- Sombras: Apariencias. Lo que captamos a través de nuestros sentidos y pensamos que es real (el mundo sensible).
- Las cosas naturales: Afuera de la caverna (el mundo de las ideas).
- La idea del bien: Sol.
- Prisionero que escapó: Debe guiar al resto (filósofo).
Aristóteles
Discípulo de Platón, pensador con espíritu empirista, buscó fundamentar el conocimiento humano en la experiencia. Una de las primeras preocupaciones fue encontrar una explicación racional para el mundo que lo rodeaba. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. Rechazó la teoría de Platón; Aristóteles poseía una teoría que discurría entre el mundo de las nociones y el mundo sensible. Aristóteles entiende el cambio y el movimiento como «el paso de lo que está en potencia a estar en acto», por la acción de las causas.
Principios lógicos
- Principio de Identidad: Principio clásico de la lógica y la filosofía, según el cual toda entidad es idéntica a sí misma.
- Principio de Contradicción: Una proposición y su negación no pueden ser ambas verdaderas al mismo tiempo y en el mismo sentido. El principio tiene una versión ontológica: nada puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido; y una versión doxástica: nadie puede creer al mismo tiempo y en el mismo sentido una proposición y su negación.
- Principio del Tercero Excluido: La disyunción de una proposición y su negación es siempre verdadera. Por ejemplo, es verdad que "es de día o no es de día", y que "el Sol está ardiendo o no está ardiendo".
Tipos de Alma
- Alma Vegetativa: Ejerce las funciones de asimilación y de reproducción; es el tipo de alma propio de las plantas; asume las funciones propias del mantenimiento de la vida.
- Alma Sensitiva: No sólo está capacitada para ejercer las funciones vegetativas o nutritivas, sino que controla la percepción sensible, el deseo y el movimiento local, lo que permite a los animales disponer de todas las sensaciones necesarias para garantizar su supervivencia, tales como las derivadas del gusto y el tacto; ello permite también a los animales disponer de imaginación y memoria.
- Alma Racional: El alma racional está capacitada para ejercer funciones intelectivas. Es el tipo de alma propia del hombre.
Acto y Potencia
Si nos fijamos en el futuro, en aquello que aún no es pero a lo que apunta un ser en virtud de lo que ya es, estamos pensando en el ser en potencia. El ser en potencia no es una pura nada, un futuro meramente imaginado, es una forma de ser inscrita en el sujeto o cosa del cual decimos que está en potencia precisamente en función de lo que es en acto; así, una semilla en acto es semilla y en potencia árbol, un niño en acto es niño y en potencia hombre.
Patrística
Se ocupó de la apología o defensa del cristianismo frente a las religiones paganas primero y las sucesivas interpretaciones heterodoxas que darían lugar a las herejías. (San Agustín).
Escolástica
Corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística, se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe. (Santo Tomás).
Descartes
Utilizó la duda como método y sometió todo conocimiento a duda con el fin de encontrar una verdad de la que ya no pudiese dudar ni el más escéptico. Así llegó a alcanzar una certeza primera: “Pienso, existo”. Y teniendo en ella una base inconmobible, reconstruyó el edificio filosófico. En primer lugar, alcanzó una segunda certeza: la existencia de Dios. En segundo lugar, reafirmó la confiabilidad del conocimiento científico, el cual tenía a Dios por garante.
Racionalismo
Toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras instancias como la fe, la autoridad, la vida, lo irracional, la experiencia empírica. Es racionalista todo aquél que cree que el fundamento, el principio supremo, es la razón.
Empirismo
Teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. La experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido.