Historia del Pensamiento Geológico y Datación de la Tierra: Figuras Clave y Principios Fundamentales

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Evolución del Pensamiento Geológico

  • Aristóteles: Sostuvo que las rocas crecían por la influencia de las estrellas. Consideraba que los fósiles eran seres que vivían debajo de la superficie terrestre y que los volcanes se producían por el aire que entraba en la tierra.
  • Plinio: Fue el primero en describir en forma detallada rocas y minerales.
  • Avicena: Filósofo árabe de la Edad Media que intentó explicar algunos temas como la formación de montañas y el origen de los terremotos.
  • Shen Kuo: Logró deducir las transformaciones del planeta por los procesos erosivos y posterior depósito de sedimentos.
  • Abraham Ortelius: Formuló la hipótesis de la deriva continental.
  • Nicolás Steno: Se le atribuye el principio de la superposición de estratos.
  • William Smith: Dibujó los primeros mapas geológicos y ordenó cronológicamente fósiles teniendo en cuenta los estratos rocosos.
  • James Hutton: En 1785 presentó un documento titulado “Teoría de la Tierra”, donde explicaba que la Tierra era más antigua de lo que se suponía, teniendo en cuenta el tiempo que tardaban las montañas en ser erosionadas y dichos sedimentos se depositaban en el fondo del mar para aflorar convirtiéndose en tierra seca.
  • Charles Lyell: En 1830 dio a conocer la teoría del uniformismo, que indica que los mismos procesos geológicos que formaron la Tierra se siguen produciendo en la actualidad. Por el contrario, el catastrofismo señala que la Tierra se formó en diferentes eventos individuales que no suceden el día de hoy.
  • Alfred Wegener: Meteorólogo alemán que en 1912 publicó sus primeros pensamientos sobre la deriva continental. Se basó en las formas de África y Sudamérica, la fauna fósil de estos continentes y algunas características geológicas similares.
  • Harry Hess: Fundamentó la tectónica de placas con la idea de la deriva continental y la expansión de los fondos oceánicos.

Tiempo Geológico y Datación de la Tierra

  • James Ussher (siglo XVII): Estimó la edad de la Tierra en 4.004 años a. C. sumando las edades de los patriarcas judíos.
  • Hutton, Darwin, Lyell o Huxley: Pusieron en duda esta fecha, ya que en un periodo de tiempo tan corto no podría formarse una montaña o evolucionar una especie.
  • William Thomson (1862): Dató la edad de la Tierra entre 20 y 90 millones de años, basándose en el tiempo que tardaría el planeta en enfriarse partiendo de una gran bola fundida. Huxley argumentó que era incorrecto.
  • Gracias al descubrimiento de la radioactividad (siglo XX), se ha logrado la datación precisa de las rocas de la corteza terrestre y de los meteoritos. Actualmente, se estima en unos 4.500 millones de años.

Tipos de Datación

  • Datación relativa: Se indica la antigüedad de un objeto o suceso dependiendo de la ubicación de otro, ya sea anterior o posterior.
  • Datación absoluta: Se indica la antigüedad con precisión sin depender de otros factores.

Principios de la Datación Relativa

  1. Principio del actualismo: Los procesos que actúan ahora sobre la superficie terrestre son los mismos que han actuado en tiempos pasados.
  2. Principio del uniformismo: Los procesos geológicos son muy lentos y actúan durante un periodo de tiempo prolongado.
  3. Principio de la superposición de los estratos: Los sedimentos se depositan en capas horizontales. Algunos elementos reaccionan entre sí. El agua se evapora, compactándose toda la capa y formándose un estrato.
  4. Principio de superposición de acontecimientos: Un acontecimiento es posterior a las rocas que afecta y anterior a las que no. Los estratos depositados antes, se pliegan. Después se deposita otro horizontal.
  5. Principio de superposición faunística: Los fósiles de capas sedimentarias más profundas son más antiguos que los de las capas superiores.

Entradas relacionadas: