El Tiempo en la Historia: Una Perspectiva Multidimensional

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Materialismo

Busca la objetividad y neutralidad, alejándose de la interpretación de los datos. Muestra muchos datos, pero no busca explicaciones. A nosotros nos interesa saber el porqué de las cosas y cómo han pasado. Es un libro de datos, por así decirlo, en el que no hay interpretación. No hay método científico porque no se interpretan los datos, lo que hace que no nos sea muy útil. Trata de dotar a la Historia de un método científico objetivo (pero el método científico es subjetivo, por lo que no lo consigue).

La Complejidad del Tiempo en la Historia

Cronología/Tiempo Físico

Es una ciencia auxiliar que estudia los diversos sistemas empleados a lo largo de la vida de la humanidad para determinar los tiempos y nos ayuda a fijar la fecha de los acontecimientos siguiendo el sistema actual de computar el tiempo. El tiempo cronológico es aquel que se puede medir y observar.

Tiempo Histórico

Es un tiempo social y, por lo tanto, existe de diversas formas en función de los diversos contextos sociales y culturales. Por ello, no se puede hablar de un tiempo, sino de muchos tiempos superpuestos unos a otros. El tiempo histórico analiza los comportamientos de una sociedad en un momento y en un lugar determinado (examen seguro, definición de tiempo histórico).

Tiempo Físico

Es aquello que tiene que ver con lo astronómico, con cómo nos situamos en el mundo, con el planeta Tierra en función de su órbita alrededor del Sol y de su eje de rotación. Es algo ajeno al ser humano; sin embargo, su representación sí la hace cada cultura humana. Desde esta perspectiva del tiempo físico, el tiempo sería lineal y con un único sentido.

Tiempo Social

Un eje cronológico no es más que una representación que una cultura ha decidido tomar para mostrar cómo medimos el tiempo. Cuando decidimos poner el punto 0 se convierte en un tiempo social (una representación cultural). La representación que se hace del tiempo desde cada cultura es diferente, aunque el tiempo físico en sí es el mismo para todos. En espacios geográficos distintos se ubica el comienzo del mundo en momentos diferentes, dependiendo de la cultura. Cada cultura ha decidido cuáles serán los acontecimientos que marcan el principio de una etapa y el final de la misma. Explicamos hechos positivistas y el momento en el que tuvieron lugar. La institución educativa decide qué acontecimientos escoger. Lo físico se mezcla con lo social y lo cultural en un contexto educativo.

Tiempo Personal

Es el tiempo que hace alusión a nuestra vida personal y diaria. Podemos hacer un estudio de nuestra historia o tiempo personal: nacimiento, ciudad, antes de nacer (padres, abuelos...).

Tiempo Civil

Tiempo establecido por la sociedad civil en la que vivimos (tiempo para trabajar, para comer, para el ocio). Desde la Baja Edad Media, el poder civil (los políticos) empezó a marcar el tiempo para sus ciudadanos con un reloj que marca la hora oficial del municipio. Está formado por las instituciones que deciden, en cada momento de la historia, cómo se mide el tiempo.

Tiempo Histórico (Conclusión)

Aúna todos estos tipos de tiempos y representa la simultaneidad de duraciones que tiene lugar en un momento determinado y en una colectividad. Dos conceptos estructurantes de la historia tienen una relación casi inseparable con el tiempo histórico:

  • Las causalidades o explicaciones
  • Continuidades o cambios

Entradas relacionadas: