Historia de la poesía española: del Renacimiento al Barroco
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre es un extenso poema de 480 versos escritos como elegía por la muerte de su padre don Rodrigo Manrique y como reflexión de la vida y la muerte. El esquema métrico es una sextilla doble llamada copla manriqueña. Dos estructuras, de lo general (trata sobre la muerte y su significado desde el punto de vista cristiano y humano) a lo particular (se centra en la vida y muerte de su padre, elogiando sus virtudes y ensalzando sus hazañas más bélicas). Los temas son además del amor, la fugacidad de la vida, la vida transcurre velozmente; menosprecio de la vida terrenal, a la vida celestial; poder igualatorio de la muerte; todos los seres humanos son iguales; tres tipos de vida, terrenal es despreciable; celestial es eterna y conduce a Dios; y fama es perdurable. El estilo usa procedimientos retóricos como la metáfora que asocia la concepción de vida como camino, paralelismos y anáforas, muestran ritmo sencillo, enumeraciones, interrogaciones retóricas... S. XV
Primer Renacimiento
Entorno al amor. Garcilaso: prototipo de caballero renacentista definido hábil tanto para las armas como para las letras, canta al amor de una mujer Elisa que es una dama portuguesa que acompañaba a la emperatriz. La obra poética consta de tres églogas, dos elegías y una epístola, son de tema amoroso, con tono del petrarquismo, el enamorado da su vida por el amor de una dama que nunca se entregará a él, utiliza la mitología clásica. Destacan los sonetos y canciones y las Églogas. S. XVI
Segundo Renacimiento
Cambios sociales y ambiente imprimen un giro religioso a la poesía, hay dos corrientes, la ascética; busca la perfección moral y la mística busca la unión con Dios. Fray Luis de León, temperamento vivo, utiliza en sus obras el español en sustitución del latín para tratar asuntos teológicos y filosóficos, escribe también libros en prosa. La obra poética son traducciones de textos bíblicos y clásicos, casi todos odas, las más conocidas, La vida retirada (tópico del beatus ille, aplicado al que decide retirarse de la vida mundana y disfrutar de la tranquilidad espiritual en plena naturaleza), Noche serena y Odas religiosas.
Conceptismo
Búsqueda de significados que escondan las palabras, estilo basado en asociaciones de ideas, el ingenio es su principal recurso se da en juegos de palabras y paralelismos.
Quevedo
Transmite la experiencia cultural y vital de España del S. XVII. Utiliza el tono serio y reflexivo, apasionado y burlón y obsceno. Escribe:
- Poesía metafísica: composiciones de tema moral, filosófico y religioso de tono grave que ofrecen visión pesimista de la vida como camino hacia la muerte, preocupación por la fugacidad del tiempo;
- Poesía amorosa: retoma elementos de la tradición petrarquista, el amor se muestra como una fuerza que permanece más allá del final de todas las cosas;
- Poesía satírico burlesca: se basa en los rasgos típicamente conceptistas, con juegos de palabras metáforas y utiliza el nivel culto, persigue como objetivo el humor y la crítica a personajes reales.
Culteranismo
Alusiones a la mitologia, uso de metafora, presencia de elementos sensoriales, alteracion de la sintaxis con hiperbatos y estructuras latinas y cultismos. Gongora: lleva al extremo rasgos culteranos, fue un poeta de minorias en la dificultad de sus obras, pero hay algunas de mayor complejidad, escribe Poesia popular; en la cual retoma la metrica tradicional castellana con diversos temas amorosos, burlescos y mitologicos, destacan los romancescuya estructura el poeta moderniza con frecuencia al introducirles un estribillo y tambien escribe Sonetos