Historia de la Poesía Española: Tendencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Poesía Española Posterior a 1936

12.1 Poesía Durante la Guerra Civil

En los años 30, comenzó una poesía comprometida con la realidad. El poema se convirtió en un arma de lucha y atacaba al enemigo.

A) Grupo del 36: Miguel Hernández

El poema era un arma para atacar al enemigo. Miguel Hernández, presente desde 1927 hasta 1939, dividió su producción en cuatro etapas:

  1. Tiene un tono barroco (Perito en lunas).
  2. Publica (El rayo que no cesa), donde muestra su amor hacia su mujer, Josefina.
  3. Durante la guerra escribe (Viento del pueblo).
  4. Poesía desnuda y profunda.

B) Primeros Años de Posguerra: Poesía Arraigada y Desarraigada

A partir de los años 40, las primeras corrientes se fragmentarían en dos tendencias: poesía arraigada y desarraigada.

1. Poesía Arraigada

Se expresa con luminosidad y está reglada por creencias, agrupándose en torno a la revista Garcilaso. A este grupo pertenecen los autores de la Generación del 36. Sus principales características son:

  • Dios aporta serenidad y confianza.
  • Métrica clásica que refleja el espíritu equilibrado.

Los poetas arraigados son: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo.

2. Poesía Desarraigada

Se decanta por lo existencial. Estos poetas se reúnen en torno a revistas como Españada. Las características principales de esta tendencia son:

  • Sentimiento de angustia y desesperación por las circunstancias.
  • Abandono del ámbito personal.
  • El estilo es casi violento.

Pertenecen autores de diferentes épocas y procedencias: Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Blas Otero, Eugenio de Nora. Dámaso Alonso se incluye en esta corriente tras Hijos de la ira.

3. Poesía Vanguardista

12.2 Poesía Social (Años 50)

Durante los años 50, cambian las circunstancias por el reconocimiento del régimen de Franco. Surge un nuevo concepto de poesía. Con la publicación de Cantos iberos de Gabriel Celaya y Pido la paz y la palabra de Blas de Otero, se marca el comienzo de esta tendencia. Las características de la poesía social son:

  • Lenguaje inmediato y desnudo.
  • El paso del yo existencial al nosotros colectivo.
  • El tema de España.

José Hierro

Tiene una poesía de carácter testimonial, fundada en un tiempo histórico y colectivo. Su poesía se centra en su aquí y ahora, luego publicó Libro de las alucinaciones.

Gabriel Celaya

Es uno de los pilares de la poesía social, hizo una poesía de tono existencial que revela su inseguridad. Obras como Movimientos elementales.

Blas Otero

Evoluciona desde lo existencial a lo social. Su primera etapa se inicia con la poesía religiosa (Cántico espiritual). La segunda etapa se inicia con Pido la paz y la palabra y su tercera etapa es poesía de carácter reflexivo.

12.3 Poesía en los 60 y Primeros Años de los 70

A) Generación del 50

Son los llamados "niños de la guerra": Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente. Empezaron a escribir en los 50, pero su poesía se marca en la década siguiente. Se presentan las siguientes características:

  • Preocupación por el hombre.
  • Inconformismo ante el mundo en el que viven.
  • Sus temas se caracterizan por un entorno a lo íntimo.
Jaime Gil de Biedma

Escritor de influencia personal, sus textos tienen un tono confesional y narrativo y transmite una visión amargada.

José Ángel Valente

Es defensor de la poesía como conocimiento de la realidad (Poemas a Lázaro). Sus poemas se caracterizan por la concentración extrema, expresión sobria y cuidada selección léxica.

Ángel González

Mejor ejemplo de transición de la poesía social al nuevo estilo poético. En él se distinguen tres etapas: 1ª etapa: crítica al mundo. 2ª etapa: incorpora lo lúdico a sus poemas. 3ª etapa: continúa su obsesión sobre el paso del tiempo.

B) Años 60: Los Novísimos

Vuelve a cambiar la poesía española, un grupo de poetas manifiestan actitud de ruptura. Los novísimos fueron presentados como un movimiento de ruptura vanguardista. Las características de la poesía novísima son:

  • Modelos poéticos muy variados.
  • Exhibicionismo cultural.
  • Experimentación lingüística.
Pere Gimferrer

Recibió un premio Nobel de las letras por el conjunto de su obra. Su obra se puede clasificar por etapas: la 1ª en castellano, la 2ª inicia sus poemas en catalán y la 3ª poemas publicados en ambas lenguas.

Antonio Martínez Sarrión

También podemos hablar de Antonio Martínez Sarrión.

Entradas relacionadas: