Historia de la policía en Egipto y Grecia
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,07 KB
Egipto
En la corte, los soberanos contaban con un cuerpo propio de guardaespaldas, mientras que la vigilancia del harén real estaba encomendada a un grupo de hombres conocidos como los sasha. Fuera de la corte, la seguridad estaba en manos de funcionarios que operaban a una escala local, pagados por el Estado para cumplir misiones específicas. Estos se encargaban de controlar las entradas y salidas de los trabajadores, así como hacer sentir el dominio del faraón. También porteros-policías se dejaban sobornar por los artesanos que deseaban salir del recinto para tomarse un descanso. Los sa-per acompañaban a los recaudadores de impuestos. La policía local estaba encargada de mantener el orden los días de mercado, conocidos como los guardias del mercado. Había fuerzas de seguridad en las zonas fronterizas, que se encargaban de la defensa militar, así como impedir la entrada de inmigrantes fuertes con soldados-policías. En el antiguo Egipto, el cuerpo de policía más evolucionado que surgió fue el de los medjay, mercenarios que habían intervenido al servicio de los reyes de Tebas en las luchas contra los invasores hicsos por el control del país. En el caso del Valle de los Reyes, podían ser patrullas nocturnas a ciertas horas, o bien recorridos por la cima del acantilado, controlando lo que pasaba. No parece que hubiera calabozos, simplemente se los encerraba en una habitación. En cambio, para los delitos más graves sí están documentados los centros de reclusión. Una de las infracciones más castigadas por el Estado era la de no realizar la azofra, el trabajo obligatorio debido al faraón. En el Imperio Medio, los fugitivos eran enviados a unos centros de reclusión llamados heneret, que servían como cárcel además de ocuparse de regular y llevar a cabo las tareas de la azofra. Los delitos realmente graves implicaban la mutilación de la nariz y las orejas, y el envío del criminal a centros de trabajos forzados en el extranjero.
2. Grecia
- Policía gubernativa: se encargaba de velar por el mantenimiento del