Historia de la Policía en España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
11 FCS MªCristina y Espartero
1833 La Regente María Cristina creó el Ministerio de Fomento del que empezó a depender la Policía.
1834 María Cristina creó una fuerza denominada Milicia Urbana.
1835 María Cristina suprimió la Superintendencia General de la Policía y creó Policía General con funciones de persecución de vagos y malhechores, etc... Dicha Policía General se fue suprimiendo, tomando la iniciativa las Policías Municipales y Locales.
1837. Con la nueva Constitución no se cambió nada.
1840-1843. En la Regencia del General Espartero, siguió la influencia militar, con importantes cotas de intervención militar en la Seguridad Ciudadana, destacando ante todo la fuerza Milicia Nacional.
12 Guardias Municipales y seguridad en reinado Isabel I
1844 se crea el Cuerpo de Protección y Seguridad con la finalidad de prever y reprimir los delitos, tenían prioridad los intereses Sociales sobre los Políticos. Dependía del Ministerio de Gobernación y existían dos clases de Agentes: unos de paisano y otros uniformados.
1843 nace en Barcelona La Guardia Municipal que dependía directamente del Alcalde y una de sus misiones era la defensa de la tranquilidad del vecindario. En pocos años recibieron diversas denominaciones como Guardias Cívicos, Salvaguardias Urbanos y popularmente conocidos como "Guardias de Plumaje". En Alicante en 1847 se crearon los Guardias Municipales. El 1850 el Ayuntamiento de Madrid aprueba el Reglamento que organiza la Guardia Municipal. En Valencia en los años 1870-1872 nació la Guardia Urbana que tenía sus antecedentes en los Alguaciles y en el Cuerpo de Vigilantes y Serenos.
13 Cuerpo de Orden Público y Reglamento durante el sexenio
Se crea en 1868, dependiente del Ministerio de Gobernación con la misión de reprimir los desórdenes Públicos, los atentados contra las personas y los ataques contra la propiedad. El Reglamento definitivo fue promulgado el 1870 y se debería aplicar en toda España, suprimía todo lo relacionado con un sistema preventivo, Sólo con tres meses de experiencia se pudo constatar un hecho: que se había dejado de llenar un importante cometido: El de Policía Judicial. En 1871, el Gobernador Civil de Madrid publicó una adaptación del Decreto de Sagasta para el Cuerpo de Orden Público de Madrid. Era un verdadero Reglamento de servicios. Un elemento muy importante de este Reglamento era la atención que se le prestaba al Régimen Disciplinario.
14 FCS durante 1 Republica
En 1873, se promulgó un Decreto organizando la Policía Gubernativa y Judicial en todo el territorio de la República, dividía a la Policía en dos secciones: la de vigilancia y la de seguridad, bajo la dependencia de las Autoridades Gubernativas. Se realiza el primer intento serio de crear una Policía Judicial. En 1876 se creó el Cuerpo Policial denominado “Cuerpo de Voluntarios de la República”, para conservar el orden en los núcleos urbanos importantes y el ámbito rural se dejó en manos de la Guardia Civil, que sirvió de contrapeso al estamento militar.
15 Pi i Margal
Para los Republicanos el control de la Benemérita debía pasar a ser ejercido en exclusiva por el Ministerio de la Gobernación a través de los Gobernadores Civiles, en detrimento de las Autoridades Militares, por ello Pi y Margall defendió la convicción de su Gobierno en despojar a la Guardia Civil del Ejército, pero para no enfrentarse totalmente a los militares estableció que únicamente en casos extremos para salvación de la patria o la conservación de la República y siempre con el visto de Pi y Margall, la Guardia Civil podría quedar a disposición del ejército. La intransigencia de Pi y Margall a ceder la dependencia de la Guardia Civil fue uno de los motivos que predispuso a parte de los altos mandos Militares a pronunciarse contra la República y a la creación de conflictos constantes entre las Autoridades Civiles y Militares.