Historia Política Venezolana: Gobiernos, Presidentes y Momentos Clave
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
¿Qué es un Gobierno de Coalición?
Un gobierno de coalición es la unión de distintos partidos políticos, a menudo con ideologías afines, que se unen para gobernar un país. En Venezuela, algunos gobiernos de coalición o con participación de múltiples partidos incluyeron figuras como:
- Rómulo Betancourt (AD) (1959-1964)
- Raúl Leoni (AD) (1964-1969)
- Rafael Caldera (COPEI) (1er período: 1969-1974; 2do período: 1994-1999)
El Gobierno de Rómulo Betancourt (1959-1964)
Rómulo Betancourt es ampliamente reconocido como el "Padre de la Democracia" venezolana. Tras el régimen de Marcos Pérez Jiménez, fue fundamental en la restauración democrática del país. Fue un destacado político, periodista, escritor y orador.
Antes de su presidencia, se destacó como líder estudiantil en la Generación del 28, participando activamente en movimientos para derrocar a la dictadura de Juan Vicente Gómez.
El Gobierno de Raúl Leoni (1964-1969)
Durante su gobierno, el partido COPEI decidió retirarse del pacto de coalición, optando por una "autonomía de acción". Esta postura implicaba una oposición que dependería del comportamiento del gobierno. Por esta razón, el período de Leoni es a menudo recordado como el que marcó el inicio de una oposición más activa y confrontativa en el país.
El Primer Gobierno de Rafael Caldera (1969-1974)
Rafael Caldera gobernó con una minoría parlamentaria, lo que dificultó significativamente la labor del poder ejecutivo. Esta situación provocaba que muchos proyectos de ley que buscaban implementar cambios fueran rechazados al no contar con la mayoría necesaria para su aprobación en el Senado y la Cámara de Diputados.
Al asumir la presidencia, Caldera heredó un país convulsionado, donde el poder estatal enfrentaba dificultades para consolidarse, y que mantenía un clima de violencia. Entre sus acciones destacadas, legalizó partidos políticos inhabilitados y emprendió una reforma de los cuerpos policiales.
El Segundo Gobierno de Rafael Caldera (1994-1999)
En su segundo mandato, Rafael Caldera gobernó con un partido distinto al que había fundado, Convergencia. Su gabinete incluyó a políticos de diversas formaciones que le brindaron apoyo, como los representantes del partido MAS (Movimiento al Socialismo).
El Primer Gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1979)
- Gran aumento de los ingresos al tesoro nacional debido al alza de los precios del petróleo.
- Petición y otorgamiento de poderes extraordinarios al presidente en materia económica.
- Realización de una gran cantidad de decretos.
- Creación del Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV).
- Formación del Fondo de Crédito Agropecuario.
- Nacionalización de la industria del hierro y del petróleo.