Historia de la Psicología: Desde la Antigüedad hasta la Contemporaneidad

Enviado por SiferStan y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Época Clásica

En la época clásica, la psicología se entendía como el estudio del psique (alma). Era un ámbito estrechamente relacionado con los dioses. La locura se atribuía a la pérdida del control sobre el comportamiento y las emociones, provocada por deidades como Ate, Manía y Dionisio.

Platón distinguía al hombre en dos componentes principales:

  • Alma:
    • Racional (cabeza, conocimiento)
    • Irrascible (pecho, valor, fama)
    • Concupiscible (vientre, necesidades interiores)
  • Cuerpo

En cambio, para Aristóteles, el alma era el principio de vida, por lo que todo ser vivo poseía alma. Distinguía tres tipos de alma:

  • Vegetativa (todos los seres vivos)
  • Sensitiva (animales)
  • Racional (humanos)

Época Medieval

Con la llegada del cristianismo, la locura se asoció con el pecado y se consideró un efecto de la brujería. En esta época, se creía que el loco era culpable de su condición, ya que se suponía que tenía control sobre sus fuerzas. El sanamiento se buscaba a través del exorcismo.

No se confiaba en la palabra del loco y se le consideraba incapacitado para gestionar sus bienes. El tratamiento de la locura pasó de la Iglesia a los médicos.

La cura se basaba en la lobotomía, una práctica que consistía en perforar el cráneo y extraer material cerebral, destruyendo la conexión entre la corteza prefrontal y el resto del cerebro. También se llegó a embarcar a los locos y abandonarlos en el mar.

Edad Moderna

Comenzaron a surgir los manicomios, aunque su función principal era aislar a los enfermos mentales. Se internaba a todo tipo de personas, que se clasificaban en furiosos, deprimidos y tranquilos.

En la época de la Ilustración, se inició un trato más humano hacia los locos. El médico Philippe Pinel consideró la locura como una enfermedad e intentó ayudar a los pacientes. A partir de él, la locura se explicó a través de dos factores: la herencia y las influencias del entorno.

Edad Contemporánea

En la actualidad, existen diferentes enfoques para abordar la enfermedad mental. Se reconoce que las enfermedades psiquiátricas pueden ser causadas por trastornos biológicos y genéticos.

Sigmund Freud, uno de los primeros psicólogos, desarrolló el psicoanálisis, un método que buscaba que el paciente alcanzara un estado de complejidad y tranquilidad mientras resolvía sus conflictos internos.

Aunque la discriminación persiste, ha disminuido. Si los pacientes sufren un ataque, pueden ser internados temporalmente.

Estigmatización de la Locura

La estigmatización de la locura se refiere al miedo y los prejuicios hacia la enfermedad mental. El miedo que se siente hacia las personas con trastornos mentales crea una imagen negativa y genera un problema de aceptación social, independientemente del problema específico de la persona.

Es común sentir miedo hacia la esquizofrenia, por ejemplo, porque no es una condición que se vea a diario, lo que genera incertidumbre sobre cómo pueden actuar las personas que la padecen.

Entradas relacionadas: