Historia de la Publicidad en España: Desde el Siglo XVIII al XX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Siglo XVIII

Prensa

1758Diario de Madrid – Primer papel periódico diario español (también conocido como Diario Noticioso).

1761Diario curioso, histórico, erudito y comercial, público y económico. Editado en Barcelona por Pedro Ángel de Tarazona, creador de la primera oficina de anuncios de España, en un café barcelonés a finales del siglo XVIII.

Publicidad Exterior

Grabados de madera; el más antiguo que se conoce es de 1737 y anuncia una corrida de toros en Madrid.

Siglo XIX

Prensa

Durante la primera mitad del siglo XIX, los periódicos ya eran cotidianos.

Los periódicos eran efímeros y con fuerte politización.

En 1825, el Diario de Avisos, antes Diario Noticioso Curioso o Erudito, empezó a cobrar algunos anuncios.

Introductor de la prensa comercial en España fue Manuel María de Santa Ana con La Correspondencia de España hasta su desaparición en 1925. Fue el primer periódico en España en el que la publicidad era un ingreso serio y regular.

La segunda mitad del siglo XIX supone la implantación en España del periódico moderno y, por tanto, de la publicidad en prensa.

Las máquinas de coser Singer incluyen un sello o logotipo en sus anuncios, y otras marcas como Nestlé empiezan a configurar las imágenes que serán sus señas de identidad; una serie de productos relacionados con la salud, como el aceite de hígado de bacalao Dr. Scott o las pastillas para la tos del Dr. Andreu.

Uno de los periódicos pioneros en el uso de maquinaria moderna fue el ABC, fundado como bisemanario en 1903 por Torcuato Luca de Tena y pasando a ser diario en 1905.

Otros Formatos

También los escenarios fueron empleados con fines de promoción comercial:

  • Caramboles, Les máquines de cosir, de José María Molgosa para la casa Singer.
  • Toalla Friné, de José María Pous.
  • La zarzuela Chateau Margaux de la marca de vinos del mismo nombre.

Profesión Publicitaria

En 1870, en Barcelona, Ruperto Roldós formó Roldós y Compañía, que actuó ininterrumpidamente hasta 1929, fecha en la que se fusionó con una serie de agencias de Madrid y Barcelona para fundar Roldós-Tiroleses S.A., quedando definitivamente constituida como Roldós S.A. en 1939.

En 1880 se fundó el Gremio de Anunciantes Españoles, cuyo objeto era fijar una serie de condiciones de trabajo con los periódicos.

En 1880 nace la Liga de prensa.

En 1890 aparece la agencia madrileña Los Tiroleses, cuyo creador, Valeriano Pérez…

Siglo XX

Prensa

El Heraldo de Madrid vino a sustituir a La Corres.

Durante la Gran Guerra (1914-1919), los diarios españoles se dividieron en germanófilos y aliadófilos.

Profesión Publicitaria

La estabilidad y la consolidación profesional de la publicidad en España se debe sin duda a Pedro Prat Gaballí. En 1913 funda la primera revista en la que se tratan temas publicitarios en España: Comercio. En esta década fundó la agencia de publicidad Fama, y en 1918 edita una revista con el mismo nombre.

En los años 20 se crearon en España las primeras agencias técnicas y las primeras multinacionales.

Revistas XIX y XX

En 1835 aparece en Madrid la primera revista ilustrada: El Artista.

La Moda elegante, revista femenina fundada en 1841.

En 1857 se empieza a editar El Museo Universal.

La Ilustración Española y Americana.

Pero la auténtica revolución de las revistas españolas fue Blanco y Negro, en 1891.

Revistas sobre la profesión publicitaria: La Gaceta Anunciadora (1902), Éxito (1919), Pompas de Jabón (1927).

El Cartel

En 1897, en la primera Exposición Internacional de Carteles…

El cartel de Ortego (chocolates Matías López, 1875) se considera como el pionero en lo que se refiere a anuncios de bienes de consumo.

El primero de estos concursos fue convocado por Vicente Bosch en 1897 para anunciar Anís del Mono. Ramón Casas se llevó el primer premio.

Alejandro de Riquer fue otro de los grandes cartelistas del momento.

La Radio

Primer intento de emisión: septiembre de 1923.

En 1924 se inaugura Radio Barcelona y en 1925, Unión Radio.

Financiación inicial: La radio nace en España al auspicio de empresas editoriales y eléctricas.

Lo único que garantiza la supervivencia de las emisoras es la publicidad y el número de oyentes.

Años 40: Desarrollo tecnológico gracias a las nuevas radios de EEUU militares, emisiones en directo y receptores más pequeños.

Años 50: Concursos.

Revistas especializadas en radio. Una de ellas es Ondas, cuyo número 1 se publica en agosto de 1953.

Entradas relacionadas: