Historia de la Radio, Cine y TV en Argentina

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

RADIO

Sus inicios fueron en 1920. Los iniciadores de la misma fueron Enrique Susini y amigos "Los Locos de la Terraza", quienes instalaron una antena entre la cúpula del Coliseo Buenos Aires y una casa cercana. Fue la primera transmisión del mundo porque tenía continuidad en comparación con las otras. Las primeras radios argentinas fueron Radio Argentina, Radio Cultura, Radio Subamérica y Radio Brussa. El primer evento deportivo transmitido fue la pelea de 1923 entre Pempdry y Firpo. El radioteatro desaparece cuando aparece la televisión. Los años dorados de la radio fueron programas humorísticos, radioteatro, música, transmisiones deportivas y servicios informativos.

CINE

La primera proyección abierta al público fue realizada por los hermanos Lumière en París en 1895. El cine se convierte en el arte del siglo XX debido al aporte de muchos hombres y mujeres. La primera película fue "Muñecas Porteñas". El sonido aparece con la primera película sonora, donde se oían algunos diálogos y canciones. El director del cine fue George Méliès, quien creó el primer estudio de cine en 1897. Hollywood: los independientes (que realizaban películas clandestinas) deciden abandonar Nueva York y finalmente encuentran Hollywood. Los actores se convierten en estrellas. Se realizaron nuevas temáticas y largometrajes. Los géneros del cine comenzaron por llamarse "modelos" (comedia, drama, acción, etc.). En el cine de Estados Unidos se destaca el cine fantástico, que reformó el lenguaje del cine con planos de diferentes tamaños, altura, movimientos y montaje. El cine soviético, gracias al aporte de Einstein, abrió el modo de contar una película presentando la realidad de una manera más clara. Las vanguardias desarrollaron la relación entre el arte y los valores de la sociedad, utilizando todas las formas del arte como forma de expresión. Entre ellas se encuentran el expresionismo alemán, el impresionismo francés, el dadaísmo y el surrealismo. Chaplin, uno de los cómicos más grandes de la historia, se resistió al cine hablado. A los 5 años debutó en un escenario y en 1914 fue contratado por la Keystone. Pudo codirigir y coprotagonizar junto a alguien, pero en ese mismo año comenzó a dirigir sus propios proyectos. Al año siguiente se comprometió a grabar 14 películas en 1 año. En 1919 funda una productora llamada United Artists. Podemos resaltar los orígenes de la "industrialización del cine en nuestro país en la década de 1930".

TV

Fue impulsada en 1951 por el estado (Perón). Su primera transmisión fue la de Eva Perón desde el balcón de la Casa Rosada. Baird es considerado el inventor de la TV (Londres 1926). La palabra televisión significa "visión a distancia". Durante la primera década, Canal 7 fue el único en el aire de Argentina. Los primeros canales privados fueron Canal 9, 13 y 11. En la década del 70 fueron tiempos difíciles para la TV debido a que los conflictos políticos hacían que varios contenidos fueran restringidos. En la década de 1980, ATC y el 13 comenzaron sus transmisiones en color. En 1987, durante la guerra de Malvinas, aparecen los "comunicados" que interrumpían la programación para dar partes de guerra. En la década de 1990 hubo comedias y un gran número de telenovelas, como Marcelo Tinelli. En 1922, Bores sufre la censura de su programa. También se destacan programas como Los Simpson, Poliladron (Adrián Suar), CQC y reality shows. En el siglo XX, las productoras que venden sus programas a los canales son Polka, Cuatro Cabezas, Bus TV e Ideas del Sur. La TV tiene un aspecto técnico y un lenguaje propio. Tomó los recursos que ya conocía del teatro, la radio y el cine, y unos años después comenzó a configurar un lenguaje propio y los géneros televisivos. La diferencia entre estas épocas y sus lenguajes suele enmarcarse en dos categorías: Paleotelevisión y Neotelevisión.

Entradas relacionadas: