Historia y Reglamento del Fútbol: Orígenes y Normativas
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
Historia del Fútbol
En la segunda mitad del siglo XIX en Gran Bretaña, se originó el fútbol. El primer antecedente fue el juego jugado en China (el cuju). En el siglo XI, en lo que ahora es Francia, se apreció el juego de la Soule. En el siglo XV apareció en Florencia el juego Calcio. La elite británica perfeccionó el Football. En 1857 se fundó el primer club de fútbol no universitario, el Shelffield Club. En 1863 nació la Football Association y se regularon algunas normas como la creación del portero, corner o penalti, y la modificación del balón. Escocia fue el primer país afectado por la expansión, creando en 1867 el Queens Park Club. El primer país en adoptar el fútbol en Europa fue Suiza. En España, los trabajadores británicos de las minas de Huelva introdujeron el fútbol, dando origen al Recreativo de Huelva a finales del siglo XIX, y posteriormente al Athletic de Bilbao y al FC Barcelona. El primer partido entre selecciones sudamericanas fue Argentina-Uruguay. En 1904 se fundó la FIFA. En 1930 se celebró el primer campeonato del mundo en Montevideo. En 1955 se creó la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA).
Reglamento Fútbol 11
El terreno puede ser artificial o natural, con una longitud mínima de 100 metros y máxima de 110. La portería debe tener 2,44 metros de alto y 7,32 metros de largo. Respecto a las faltas, se consideran imprudentes, temerarias y de fuerza excesiva, pudiendo aplicarse ventaja o juego peligroso.
Reglamento Fútbol Sala
Las dimensiones son de 42 metros de longitud y 25 metros de anchura. La distancia al punto de penalti es de 6 metros, y para el doble penalti es de 10 metros. El área tiene una longitud de 15,16 metros y una anchura de 6 metros. La portería mide 3 metros de largo y 2 metros de alto.
Aspectos Técnicos y Tácticos
Aspectos básicos de iniciación en el fútbol: Se recomienda el uso de juegos predeportivos como la persecución, fintas, adaptación a la carrera, lanzamientos de pies y manos, y relevos con balón. Se dividen en 3 etapas: juego individual, con compañero y en equipo. Es importante evitar la especialización y pasar por todos los roles, así como usar situaciones reducidas.
Características del juego individual y colectivo en la iniciación: En el juego individual se presenta escasa técnica, atención fijada solo en el balón, dificultad para el control, inexistencia del juego de cabeza, individualismo y abuso del regate. En el juego colectivo se observa exceso de situaciones estáticas, agrupación de jugadores entorno al balón y juego directo a la portería contraria.
Por qué usar situaciones reducidas: Permiten mayor participación, más goles, fundamental para los menos habilidosos y más tiempo para la toma de decisiones.
Aspectos básicos sobre la técnica de fútbol: Las habilidades específicas incluyen gestos técnicos como conducción, tiro, regate, pase y control. La técnica individual ofensiva y defensiva se refiere a acciones como entrada, intercepción, despeje y carga.
Técnica individual ofensiva: La conducción implica desplazarse con el balón, el regate permite avanzar derrotando a un rival, el pase facilita la relación entre jugadores y el tiro consiste en golpear el balón a la portería contraria.