Historia y Reglas del Balonmano: Evolución, Fundamentos y Tácticas
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB
Historia del Balonmano
Grecia
En la antigua Grecia, se practicaba un juego llamado Urania, en honor a la musa más joven de las nueve hijas de Zeus. Este juego consistía en mantener una pelota del tamaño de una manzana en el aire. Un juego similar se menciona en La Odisea.
Roma
En Roma, alrededor del año 150 a.C., se jugaba al Harpastum. Se practicaba con las manos y con equipos de entre 5 y 12 jugadores. El campo era rectangular, con límites laterales y una línea central. El objetivo era mantener la pelota el mayor tiempo posible en la mitad del campo del equipo contrario, evitando que la robaran.
Edad Media
Walter von der Vogelweide describió uno de los primeros juegos de verano, aunque sin reglamentos ni normas establecidas.
Edad Moderna
En 1907, Max Heiser introdujo un juego llamado balón puerta para sus alumnas. Se jugaba en campos de fútbol y no se permitía la posesión del balón por más de 3 segundos. También se practicaba en los ratos libres de las trabajadoras de Siemens. En 1915, Karl Schelenz redactó las reglas para un juego con 11 jugadores y que se jugaba con las manos. Hadbold promovió el juego en Alemania, Austria y Suiza, modificando algunas reglas. En 1926 se redactó el primer reglamento internacional. En 1928 se fundó la Federación Internacional de Balonmano (FHI). En 1936, el balonmano debutó en los Juegos Olímpicos de Berlín con 11 jugadores. En 1954 se celebraron los primeros campeonatos mundiales. En 1965, el COI permitió la participación en los Juegos Olímpicos con equipos de 7 jugadores. En 1972, el balonmano se incluyó en los Juegos Olímpicos de Múnich en modalidad indoor, y en 1976 se añadió la categoría femenina en los Juegos Olímpicos de Montreal.
Reglas del Balonmano
Balón
- Material: Piel o material sintético, con superficie no resbaladiza ni brillante.
- Tamaños y pesos:
- Hombres y Mujeres (+16 años): 425-475 gramos, 58-60 cm de circunferencia.
- Mujeres (+14 años) y Hombres (12-16 años): 325-375 gramos, 54-56 cm de circunferencia.
- Niños y Niñas (8-12/14 años): 290-330 gramos, 50-52 cm de circunferencia.
- Se presentan dos balones al inicio del partido. Se elige uno y, si se pierde durante el juego, se utiliza el otro. Si se recupera el primero, se vuelve a utilizar.
Tiempo de Juego
- 8-12 años: 2 tiempos de 20 minutos, con 10 minutos de descanso.
- 12-16 años: 2 tiempos de 25 minutos, con 10 minutos de descanso.
- +16 años: 2 tiempos de 30 minutos, con 10 minutos de descanso.
- Prórroga: Si hay empate, se juega una prórroga de 5 minutos con 1 minuto de descanso. Si persiste el empate, se juega otra prórroga, y luego se sigue según el reglamento.
Fases del Juego
- Defensa: Fase cuyo objetivo es impedir que el equipo contrario marque gol.
- Contraataque: Fase en la que, una vez recuperada la pelota, el objetivo es progresar rápidamente para marcar gol.
- Ataque: Si no se consigue el contraataque, se organiza el juego para marcar gol.
- Repliegue: Objetivo de evitar que el equipo contrario marque un gol en contraataque, recuperando lo antes posible la posición defensiva.
Objetivos de la Defensa
- Impedir el gol.
- Recuperar la pelota.
- Evitar la progresión del equipo contrario.
- Forzar un lanzamiento del equipo contrario en malas circunstancias.
- Intervención del portero.
Objetivos del Ataque
- Conseguir gol.
- Aprovechar el contraataque.
- Evitar que nos quiten el balón.
- Lanzar en las mejores condiciones.
Sanciones
- Amonestación: Advertencia.
- Exclusión: El jugador no participa en el juego durante 2 minutos, dejando al equipo con un jugador menos.
- Descalificación: El jugador no participa más en el juego, pero el equipo recupera el mismo número de jugadores a los 2 minutos.
- Expulsión: El jugador no participa más en el juego, y su equipo permanece con un jugador menos el resto del tiempo.
Golpe Franco
Se concede cuando se comete una acción antirreglamentaria o una infracción al jugar el balón. Se ejecuta desde el lugar donde se cometió la falta.
7 Metros
Se concede cuando se evita una clara ocasión de gol o cuando la defensa invade el área.
Clasificación de los Desplazamientos
A) Según la utilización del ciclo de pasos
B) Según el momento de recepción y posterior contacto con el suelo
- Con los dos pies en el suelo.
- Con los dos pies en el aire.
- Con un pie en el suelo y otro no.
- En caída (alternativa o simultánea).
C) Según los modos de ejecución
- Deslizamiento.
- Marcha.
- Carrera.
D) Según la trayectoria
- Curva.
- Recta.
- Combinada.
F) Según la orientación de la trayectoria
- Frontal (delante).
- Frontal (detrás).
- Laterales.
- Cambios de dirección.
- Cambios de sentido.
G) Según los ritmos
- Uniforme.
- Acelerada.
- Cambios de ritmo.
Clasificación de los Desplazamientos del Balón
Armado del Brazo
- Pase alto.
- Clásico.
- Intermedio.
- Bajo.
- En pronación.
Colocación de los Pies
- Contacto con el suelo.
- Sin contacto (salto y suspensión).
Dirección del Pase
- Frontal adelante.
- Lateral.
- Atrás.
- Dejada.
Según el Número de Manos
- Con una mano.
- Con dos manos.
Pase Clásico
Posición del tronco en torsión, brazo semiflexionado a 90-100º, realizando una extensión al final. La mano se adapta al balón y le proporciona la dirección con la muñeca. La pierna contraria al brazo que lanza está adelantada. Cuando la pierna que se adelanta es la misma que la del brazo ejecutor, se llama pase clásico a pie cambiado, y los pies están orientados hacia adelante.