Historia de las Relaciones Fronterizas entre Bolivia y Brasil: Desde la Colonia hasta la Actualidad

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Brasil y Bolivia: Una Historia de Fronteras Compartidas

Los Orígenes Coloniales y el Tratado de Tordesillas

El problema internacional entre Bolivia y Brasil se remonta a los tiempos de la colonia y, concretamente, a partir del descubrimiento de América. Este evento abrió nuevos rumbos y horizontes a la Europa de entonces, provocando entre España y Portugal un entusiasmo por cruzar el Atlántico y recorrer el mundo.

El Papa Alejandro VI, como máxima autoridad, dividió el mundo en dos mitades mediante la Bula del 4 de mayo de 1493. Descontento Portugal por la bula de Alejandro VI, suscribió directamente con España el Tratado de Tordesillas el 7 de junio de 1494. Según este tratado, el nuevo meridiano divisorio pasaría a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Esta línea divisoria pasaba entre la desembocadura del río Amazonas y el golfo de Santa Catalina.

Dos causas generaron controversia:

  1. No se determinó concretamente desde cuál de las islas de Cabo Verde se debían medir las 370 leguas.
  2. No se especificó si las 370 leguas se debían medir con la legua portuguesa (17 y 1/2 al grado) o la legua española, más corta (16 y 1/2 al grado).

El Tratado de San Ildefonso (1777)

Para evitar nuevos litigios, se firmó entre España y Portugal el Tratado de San Ildefonso el 1 de octubre de 1777. Este tratado, a diferencia de los anteriores, se basó en el terreno mismo de cada una de las posesiones coloniales.

Los Primeros Conflictos Post-Independencia

Producida la independencia de Brasil en 1822 y de Bolivia en 1825, se produjo el primer conflicto con la invasión de Chiquitos, ordenada por el gobernador de Matto Grosso. Una vez creada la República de Bolivia, Brasil hizo numerosas gestiones para determinar la demarcación de fronteras con nuestro país, sin haber tenido mayores resultados hasta que Brasil acreditó la misión diplomática de Rego Monteiro en 1863.

La Política Internacional de Melgarejo y el Tratado de 1867

El Tratado de 1867 significó la pérdida de 150,000 km² de territorio boliviano, con la cesión del territorio de Matto Grosso y la zona norte del Acre, mediante el tratado celebrado en marzo de 1867.

La Goma Elástica y las Revoluciones del Acre

Como Bolivia había vivido en un estado de constantes convulsiones políticas, no se preocupó de vigilar las regiones apartadas de la república, como el Acre, el Chaco y el desierto de Atacama.

La Intervención del Barón de Río Branco

Al ocupar la cancillería de Brasil, el Barón de Río Branco inició conversaciones con el ministro boliviano, Dr. Claudio Pinilla.

El Modus Vivendi

Por otro lado, la campaña del Acre se realizó en condiciones desfavorables para Bolivia por la falta de recursos, ya que el erario nacional estaba exhausto.

Los Acuerdos de Roboré (1958)

Los Acuerdos de Roboré de 1958 contienen acuerdos sobre petróleo, ferrocarriles y límites. A estos convenios se añadieron otros más de índole cultural, económica y comercial.

  1. Los límites actuales con Brasil empiezan desde la confluencia de los ríos Iténez y Mamoré, sobre el río Madera, hasta el Fortín de Coimbra.
  2. Continúan hacia el norte, pasando por las lagunas Cáceres, Mandioré, La Gaiba y Uberaba, hasta el arroyo de Concepción.

El Gasoducto a Brasil

El gasoducto Bolivia-Brasil es el resultado del esfuerzo continuo de varias gestiones de gobierno que duró 25 años.

Entradas relacionadas: