Historia de las Revoluciones: De la Asociación Internacional de Trabajadores a la Revolución Francesa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)

Primera Internacional (1864-1872)

Fundada en Londres en 1864, la Primera Internacional se organizó en secciones nacionales con un consejo general liderado por Karl Marx. Marx redactó los estatutos y el manifiesto inaugural, estableciendo los principios básicos de la organización. Los primeros congresos definieron reivindicaciones como la reducción de la jornada laboral, la supresión del trabajo infantil, la desaparición de ejércitos permanentes, la socialización de los medios de producción y la huelga. A pesar de los acuerdos, las discrepancias entre Marx y Bakunin llevaron a la ruptura de la organización en 1872.

Segunda Internacional (1889)

En París, en 1889, se formó la Segunda Internacional como una confederación de partidos socialistas nacionales autónomos. Las resoluciones del congreso reclamaban leyes para la protección de los trabajadores, una jornada de 8 horas y la abolición del trabajo infantil. Se debatieron y establecieron principios que se mantendrían a lo largo del siglo, como la extensión de la democracia y la regulación del mercado laboral. La Segunda Internacional también se pronunció contra el colonialismo y creó símbolos como el himno y el Día del Trabajador el 1 de mayo.

Revolución Francesa

Causas

Económicas

  • Fuerte subida de precios durante malas cosechas, provocando protestas de los sectores humildes.
  • Descontento general debido al despilfarro de la corte y los privilegiados.
  • Endeudamiento del Estado debido a la Guerra de los Siete Años y el apoyo a los colonos americanos en su lucha contra Gran Bretaña.

Sociales

  • La burguesía exigía participación política.
  • Revuelta de los privilegiados.

Políticas

  • Teoría revolucionaria cuyos fundamentos ideológicos se habían puesto en práctica en la independencia de las 13 colonias.

República Girondina (septiembre 1792 - junio 1793)

Liderados por Brissot, los girondinos consideraban que la revolución había terminado con la república y el sufragio universal, y que cualquier paso adicional conduciría a la anarquía. Los jacobinos, por otro lado, querían una revolución más popular. Ambos grupos discrepaban respecto a la monarquía: los girondinos querían juzgar y castigar al rey, pero temían que su muerte radicalizara el proceso revolucionario, mientras que los jacobinos querían juzgarlo, condenarlo y ejecutarlo. El rey fue guillotinado en enero de 1793. La situación se complicó con una insurrección campesina contrarrevolucionaria, el hambre y la entrada en guerra de nuevas potencias absolutas contra Francia. En junio de 1793, los jacobinos, cansados de que los girondinos no respondieran a las necesidades populares, asaltaron la Convención y ejecutaron a los diputados.

República Jacobina (junio 1793 - julio 1794)

La Constitución jacobina reflejaba los principios de la democracia social: soberanía popular, sufragio universal masculino directo, eliminación de derechos feudales y defensa del derecho a la existencia. Se implementaron reformas sociales como la redistribución de la propiedad agraria, la Ley del Máximo, la enseñanza obligatoria y gratuita. El gobierno fue autoritario, con un Comité de Salud Pública que ejerció el poder. El período del Terror, caracterizado por la violencia y las ejecuciones, culminó con un golpe de estado en 1794 y la ejecución de Robespierre.

República Burguesa Moderada (1795-1799)

Con la Convención en manos de los burgueses, se aprobó una constitución en 1795 que restableció el sufragio censitario y creó un gobierno de cinco miembros: el Directorio. El Directorio no logró estabilizar la situación, lo que llevó a Napoleón a dar un golpe de estado en 1799.

Entradas relacionadas: