Historia de la Salud: Desde la Prehistoria hasta el Siglo XIX
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
Historia de la Salud: Un Recorrido desde la Prehistoria hasta el Siglo XIX
1. Prehistoria: Se agrupaban en tribus, el fuego mejoró la calidad de vida, junto a las creencias mágico-religiosas. Aprendían con la observación y experiencia. Las mujeres criaban y cuidaban de los hijos de toda la comunidad. Los hombres se dedicaban a la caza y protección. Observando animales heridos, trataban sus enfermedades. Aparece el mundo de lo espiritual, donde la enfermedad era vista como un castigo. Surge la figura del brujo, mago o curandero. La mujer ayudaba en la recolección y aplicación de tratamientos y rituales. Los conocimientos se transmitían de generación en generación, lo que daba poder y respeto. Para sus remedios usaban plantas en infusiones o emplastos, minerales molidos y partes de animales como vísceras y colmillos. Guardaban alimentos en lugares frescos y arrojaban residuos lejos.
2. Egipto: Los brujos eran sacerdotes. No existían hospitales, la atención y curación se realizaba en templos. Las mujeres se encargaban de la casa. Se dio importancia a las canalizaciones para el suministro de agua, la gestión de basura, la higiene y los enterramientos. El Papiro de Ebers contiene 700 remedios naturales con conjuros y rituales. Embalsamaban cadáveres y destacaron en el campo de la cirugía y el vendaje.
3. Babilonia: Escribían en tablillas. Estudiaron matemáticas y astronomía, dividiendo el tiempo. No se enfrentaban directamente a las enfermedades, sino que sufrían aislamiento. Los sacerdotes vivían en templos.
4. Palestina: El Antiguo Testamento refleja la creencia de que Dios castigaba a las personas con enfermedades. Establecieron normas de higiene y crearon xenodoquias: instituciones donde se atendía a los enfermos.
5. Grecia: Los sacerdotes atendían a los enfermos con tratamientos, rituales y reposo. Existían iatreiones: albergues o consultas externas. Hipócrates pensaba que la enfermedad no era un castigo de los dioses y fundó la primera escuela de medicina con pensamiento racional. Su método consistía en: *Observar signos y síntomas. *Estudiar y escuchar al enfermo. *Valorar sus síntomas y gravedad. *Favorecer la naturaleza para su recuperación.
6. Roma: Desarrollo de la salud pública.
7. Edad Media: Diaconisas: mujeres solteras o viudas que atendían pacientes. Hospitium: casa de huéspedes. Hombres y mujeres enfermos eran ingresados en diferentes salas. Órdenes religiosas y/o militares se dedicaban a la atención y defensa de los peregrinos. Órdenes seglares: beguinas de Flandes. Empieza a existir una red asistencial independiente del servicio religioso. Se buscaba cura en las curanderas. Aparecen las universidades europeas, con el desarrollo científico de muchas disciplinas. La salud pública se deteriora, con la aparición de epidemias y la necesidad de cualificación profesional.
8. Renacimiento: Las personas eran consideradas únicas y lo más importante del universo. La medicina avanzó como ciencia en las universidades, aunque se produjo un estancamiento en otros aspectos.
9. La Reforma Protestante: Declive de la enfermería en el mundo protestante.
10. Siglo XIX: Se desarrolló la clase media y disminuyó la miseria. Se promovió la asistencia sanitaria pública y gratuita. Enrrique Dunant crea la Cruz Roja. La ausencia de una política sanitaria y de educación sanitaria impulsó la Ley Moyano para controlar esta situación.