Historia de la Salud Pública y Prevención de Enfermedades
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB
Winslow: definió la Salud Pública como la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la capacidad física mediante los esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las infecciones y educar al individuo en cuanto a los principios de higiene. EGIPCIOS: según Heródoto, eran el más higiénico de los pueblos. Practicaban la higiene personal, conocían gran número de fórmulas farmacéuticas. INDIA: viviendas con drenaje y baños para los desechos excretorios. HEBREOS: El primer código de la higiene: El Levítico del Antiguo Testamento, 1500 a. de c. que nos dice que para tener una buena salud debemos llevar una buena dieta, ser ordenados en nuestra persona y llevar un sano comportamiento sexual. GRIEGOS: limpieza personal, ejercicio físico y a las dietas alimenticias que a los problemas del saneamiento del medio. ROMANO: construcción de baños públicos y de la ingeniería sanitaria con la construcción de acueductos. CHINA: Tratan las enfermedades como Infecciones. Son los primeros en utilizar las inoculaciones de las viruelas como método preventivo de la enfermedad. EDAD MEDIA: presidida por el cristianismo, se produjo una reacción contraria a todo lo que recordaba al imperio romano y al paganismo.PREVENCIÓN PRIMARIA: permite prevenir la aparición de la enfermedad eliminando o neutralizando los factores que puedan promover su desarrollo, se actúa en un periodo pre-patogénico con vacunas o diversas medidas sanitarias en el macro-entorno y así evitar la presencia de agentes patógenos. PREVENCIÓN SECUNDARIA: destinada a frenar el desarrollo de la enfermedad cuando se centra en un estado incipiente; de lo que trata, es de controlar las enfermedades en sus estados iniciales, durante el periodo pre-patogénico o preclínico con el diagnóstico precoz.
PREVENCIÓN TERCIARIA: De rehabilitación, que reduce los daños y secuelas producidos por la enfermedad. CONDUCTA DE RIESGO: se define como la búsqueda repetida del peligro, en la que la persona pone en juego su vida. FACTOR DE RIESGO NO MODIFICABLE: Son aquellos factores relacionados con la individualidad de las personas como la edad, el sexo, la herencia.